Glass jar with euro bills close-up. View from above. On the old black wooden table. The concept of family and personal savings.

Salario medio español crece hasta los 1.700 euros

El salario medio en España hasta el segundo trimestre de este año creció un 1,5% en comparación con los datos del año anterior. Según los datos del Monitor de Adecco.

En concreto, la medida de los emolumentos asciende hasta los 1.700 euros brutos, un máximo histórico.

Sin embargo, a pesar de la subida, esta se está desacelerando, ya que el año pasado creció un 2,2%. Así, es el incremento más moderado de los últimos cinco trimestres.

Por regiones, hay un total de nueve que también logran un máximo histórico. Son Andalucía, Asturias, Castilla y León, la Comunidad Valenciana, Galicia, la Comunidad de Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja.

La comunidad donde más el salario medio es mayor es en Madrid (2.017 euros), que se afianza en la primera posición. Le sigue País Vasco, con 1.994 euros, y Navarra, con 1.886. En la parte baja están Extremadura (1.384 euros), Murcia (1.455) y Canarias (1.460).

Un dato a resaltar es que tan solo hay cinco regiones donde se cobra más que la media nacional. Estas son las referidas Madrid, Navarra, País Vasco, y Cataluña y Asturias.

Otro dato negativo es que la media española continúa muy lejos de la europea. Aunque se ha registrado un máximo histórico, el salario medio español está un 22% por debajo de la media de los países de la UE.

Desde Adecco precisan que como no todos los datos del resto de socios europeos están actualizados, la comparación la hacen con los salarios medios de 2019.

Salario en la UE

Así, el salario medio ordinario bruto en los 28 países de la Unión Europea fue de 2.172 euros mensuales.

Por eso, la remuneración media española (1.694 euros/mes en 2019) resulta un 22% más baja. En términos absolutos, la diferencia es de 478 euros mensuales y 5.736 euros por año.

En la UE, el país con mayor salario es Luxemburgo, donde se cobra 3.250 euros de media.

Le siguen Dinamarca (3.175 euros) y Alemania (2.868). Por contra, donde menos se cobra es en Bulgaria (481 euros), Rumanía (681) y Letonia (694).

311 euros más de poder adquisitivo

Volviendo a los datos de nuestro país, el poder adquisitivo de los españoles experimentó también una subida en el último año.

En concreto, sube un 1,5% frente al 0,5% que tuvo un año antes. En euros, el asalariado medio cuenta ahora con 311 euros más de poder adquisitivo que hace dos años.

Además, por primera vez desde septiembre de 2010, en todas las autonomías ha mejorado simultáneamente el poder de compra de la remuneración media.

El caso general, que comprende a 10 regiones, es el de aquellas que hace un año mostraban un deterioro en el poder de compra del salario medio y ahora presentan un aumento en el mismo.

Dentro de este grupo de autonomías, las mayores subidas han ocurrido en la Comunidad Valenciana (+2,8%), Aragón (+2,2%) y la Comunidad de Madrid (+1,7%).

En las restantes siete autonomías, el salario medio ya ganaba poder de compra hace un año y ahora continúa aumentándolo.

De este grupo, los incrementos más significativos corresponden a Galicia (+4,1%), Navarra y Extremadura (+1,9% en ambos casos).

La Región de Murcia es la única comunidad en donde la revalorización del salario medio es inferior al 0,5%.

Te puede interesar: “El empleo rebota con fuerza en julio: Crece en 161.000 personas”

Fuente: Abc.es

Euro cash with stethoscope banner

Convenios colectivos se desploma por coronavirus

Los convenios colectivos han tenido un mal año ya que desde marzo ha vivido un frenazo en seco. Lo habitual es que en primavera se animen las conversaciones y la firma de convenios nuevos se acelere.

No hay un solo flanco del mercado laboral que no se haya visto afectado por el coronavirus. En años anteriores, entre abril y julio se acordaban más de 400 convenios colectivos; en 2020, han sido casi cuatro veces menos, 124, según los datos del Ministerio de Trabajo.

 A la hora de buscar una causa, los protagonistas de los convenios colectivos, sindicatos y empresarios, no tienen ninguna duda: todos señalan a la pandemia.

Las negociaciones de los convenios colectivos tienen sus rituales y sus etapas a lo largo del año. Primero se revisa su aplicación el año anterior: compensaciones, complementos, cláusulas de revisión.

Aunque esto último cada vez se hace menos, porque con la crisis anterior y los precios tan débiles han perdido uso.

Pero la costumbre sigue, y esta dicta que a partir de marzo o abril comienza a hablarse de los convenios nuevos y se le da un impulso que llega hasta bien entrado el verano. Sin embargo, este año el coronavirus ha roto esa dinámica.

Durante los primeros siete meses de 2020, el Ministerio de Trabajo ha registrado solo 188 convenios colectivos cuyos efectos económicos entraban en vigor este año. Estos afectaban a algo más de 150.000 asalariados.

A estas alturas de 2019, ya se habían cerrado 471 pactos que amparaban más de 1,2 millones de trabajadores. Y en 2018, la actividad era incluso más frenética: 536 convenios y casi 1,5 millones de empleados.

Coronavirus

“Sin duda es por la pandemia”, zanja Mari Cruz Vicente, secretaria de Acción Sindical de CC OO, “estos meses no ha habido negociación colectiva”.

“La realidad no lo ha permitido”, añade, apuntando que tanto los empresarios como los representantes de los trabajadores estaban absorbidos por los múltiples frentes que la covid-19 ha abierto en las empresas.

Estos incluyen expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), garantizar la salud de quienes tenían que trabajar en los servicios esenciales, equipos de protección individual, reorganización de turnos de vacaciones, teletrabajo.

“Hemos estado en la propia gestión del día a día”, resume el portavoz oficial de CEOE.

Otra fuente de la patronal ratifica lo que dicen los sindicalistas y suma, como añadido, un problema estructural de falta de recursos en los agentes sociales desde hace años: “Somos los mismos los que nos vemos en todas las mesas”. Una forma de decir que faltan manos.

Gonzalo Pino, de UGT, comparte las explicaciones de sus contrapartes. “Hemos estado el 90% del tiempo en afrontar la situación [provocada por el coronavirus]”.

Además, el secretario de Política Sindical del sindicato apunta también a la reforma laboral de 2012 y “la complejidad” creada al dar “preferencia en la aplicación a los convenios de empresa frente a los sectoriales”.

El frenazo en la negociación colectiva no implica consecuencias inmediatas y directas sobre los trabajadores. Para empezar, los convenios nuevos firmados este año no suponen el conjunto de la negociación colectiva.

Están también vigentes los firmados en años anteriores, que se pactan por periodos más largos que antaño.

La duración media este año es de 3,4 años frente a tres años en 2015. Así, durante los primeros siete meses de 2020, hay algo más de 2.500 convenios activos que amparan a casi siete millones de trabajadores.

Menos vigor en los salarios

Además de un menor número de convenios firmados, en lo que va de 2020 también se observa un crecimiento menor de los sueldos pactados. En los 188 convenios firmados hasta julio, la subida salarial media es del 1,7%, muy lejos del 3,8% que se manejaba el año pasado por las mismas fechas.

Esto ha provocado que también el salario pactado en todos los convenios vigentes, tanto los firmados este año como los plurianuales de ejercicios anteriores, crezca a menor ritmo. En los primeros siete meses de este año, el incremento medio es del 1,94%. En cambio, a finales del año pasado, ese porcentaje era del 2,27%.

Te puede interesar: “Fondo de Recuperación: España contará con 140.000 millones”

Fuente: Elpaís.com

Retirement, Aspirations, Chart, Coin, Currency

Salarios se ajustarán un 10% ante la caída del PIB este año

Los salarios tendrán un ajuste por la caída del PIB del 18,5% en el segundo trimestre del año sitúa la economía española en el peor de los escenarios para su reactivación en el conjunto del año.

Ello, sumado a los datos de la EPA que evidenciaron la existencia de 3.230.600 parados y la destrucción de un millón de empleos durante el confinamiento y a los informes que sitúan la caída del empleo en un 70%.

Esto fija las perspectivas para mantener las retribuciones salariales en posiciones significativamente negativas, para empleos existentes y para nuevas contrataciones.

Expertos laboralistas y sindicatos alertan de la presión sobre los salarios, si bien no apuntan tendencias generalistas puesto que hay sectores -especialmente los vinculados a productos y servicios de primera necesidad y la industria en general- que han salido reforzados con la crisis sanitaria.

Avanzan caídas de entre el 10% y el 15% en los puestos de trabajo poco cualificados y de alta temporalidad, en su mayoría vinculados a los sectores más castigados como el turismo y el retail.

Para los puestos más cualificados los descensos se situarían entre el 2% y el 5%, especialmente a partir de septiembre de este año, porque si persiste un paro elevado las retribuciones ofrecidas a los profesionales caerán entre un 3% y un 5%, aunque quedarían al margen de ajustes salariales financieros, expertos en tecnologías de la información o comerciales.

Asimismo, los datos -extraídos del informe de la consultora de recursos humanos CEINSA- muestran que si entre septiembre y diciembre de 2020, meses que suelen ser de una elevada contratación.

La actividad económica aún no se ha normalizado y persiste la reducción drástica de una parte de los sectores, la nueva contratación seguirá descendiendo y esto provocará una disminución de los sueldos ofrecidos.

Compensaciones laborales

El consejero delegado de CEINSA, Josep Capell, explica que en los primeros meses después del estado de alarma los salarios se han tensionado poco porque mantener las compensaciones laborales es una manera de “retener el talento”, pero advierte que no será sostenible si la economía no se recupera.

Un análisis que comparte desde CCOO de Cataluña su secretaria de Acción Sindical, Cristina Torre, que expone cómo por ahora los incrementos salariales de los convenios colectivos cerrados en Cataluña este año están entorno a una subida del 2% -en línea con los acuerdos de sindicatos y patronales con una horquilla de entre el 2% y el 3%-. Este aumento no dista mucho a la media de 2019, establecida en un 2,12%.

No obstante, Torre manifiesta que hay sectores muy preocupantes como restauración y hostelería y los servicios vinculados al turismo.

Tras advertir que será necesario negociar sector a sector, la representante sindical expone que “a falta de las previsiones de recuperación para el 2021, en muchas negociaciones tendremos que llegar a acuerdos para trasladar a 2021 y 2022 incrementos salariales previstos para este año”.

El informe CEINSA considera que, en general, este año los salarios totales se ajustarán, teniendo en cuenta que habrá pocas contrataciones, entre un 8%-13% en direcciones y entre un 2%-4% en puestos no directivos.

Te puede interesar: “Tasa Google. EEUU anuncia aranceles por 1.150 millones a Francia”

Fuente: Eleconomista.es