El confinamiento, esa palabra que los empresarios no quieren ni oír hablar de volver a adoptar medidas estrictas ya que los llevaría a la quiebra.
La Confederación
Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), considera que, tras superar la
etapa anterior con esta medida, “la economía española se encuentra en una
situación en la que no puede enfrentar un rebrote similar al de marzo”.
Según la CEOE esta
nueva medida de confinamiento llevaría a la consiguiente paralización de la
actividad, ya que tendría consecuencias catastróficas e irreversibles.
Por este motivo, la
patronal ha hecho una llamada a la responsabilidad de toda la sociedad.
“Compartiendo
el objetivo de proteger la salud de los ciudadanos y la actividad económica,
podamos seguir avanzando en la definitiva superación de esta crisis sanitaria y
económica”. Asegura.
El confinamiento
parece lejos de la agenda del Gobierno. Tras la reunión de ayer entre el ministro
de Sanidad, Salvador Illa, y los responsables de Sanidad de las 17 comunidades
autónomas.
Se afirmó que el
Gobierno no se plantea “en este momento” volver a asumir el mando
único, algo imprescindible para adoptar las medidas del estado de alarma.
No obstante, en
unanimidad con las autonomías, se adoptaron este viernes 11 medidas de obligado
cumplimiento y tres recomendaciones, con un duro impacto económico en los
sectores de ocio nocturno y hostelería.
La más contundente es el cierre de discotecas y bares de copas
En hostelería y
restauración se endurecen las condiciones del servicio, con la distancia
interpersonal de 1,5 metros, un máximo de 10 personas por mesa y el cierre a
las 1:00 horas, aunque no se aceptarán clientes a partir de las 0:00 horas.
Y la restricción de
fumar en espacios al aire libre, por tanto terrazas, además de en la vía
pública. Una decisión ya decretada por las comunidades de Galicia y Canarias y
estudiada por varios gobiernos regionales.
No se podrá fumar a
menos de 2 metros de otras personas. A cambio, las comunidades se han
comprometido a controlar, de forma “ejemplar” según Illa, los
botellones.
Empresarios del ocio
nocturno y la hostelería mostraron su preocupación por el futuro de sus
sectores y anunciaron posibles recursos ante los tribunales.
En el caso del ocio
nocturno, que agrupa a 25.000 empresas y emplea entre 200.000 y 300.000
personas, según las fuentes, se mostraron contrarios al cierre de sus locales
hasta “que se produzca la revocación expresa por el Ministerio de
Sanidad”, según anunció ayer Illa.
“Un nuevo
cierre total no es que nos coloque al borde del abismo, sino que estamos en la
ruina total”, señaló a EP el secretario general de Spain NightLife,
Joaquim Boadas, quien ha reclamado ayudas para el sector, mientras que desde la
patronal España de Noche no descartan acudir a los tribunales por el cierre.
Para el secretario
general de Spain NightLife, hay medidas alternativas “menos
drásticas”, como rebajar aforos; mayor seguridad; formas para que se
respete el distanciamiento entre mesas; o que la gente “tenga más
concienciación sobre la mascarilla”.
Por su parte, España
de Noche critica una medida tomada, a su juicio, “sin tener en cuenta a
las empresas ni patronales”.
Medidas proporcionadas
Preguntados por eE,
las grandes patronales se suman a CEOE para pedir prudencia ante futuras
medidas. Desde Cepyme, su presidente Gerardo Cuerva considera que un nuevo
confinamiento y paralización de la actividad “sería catastrófico y de
consecuencias irreversibles.
La actividad no se
ha recuperado del confinamiento, muchos sectores están sufriendo enormes
consecuencias y pérdidas y las previsiones ya avanzan que la crisis lastrará la
economía al menos hasta 2022″.
Así, Cepyme
considera que un nuevo confinamiento, sin garantías de que contribuyese a
solucionar la crisis sanitaria, “con la que tendremos que aprender a
convivir durante mucho tiempo”, tendría consecuencias económicas y
sociales de magnitud desconocida y difíciles de superar.
Miguel Garrido,
presidente de Ceim, la patronal madrileña, apunta que “siempre hemos
respetado cualquier medida para evitar contagios y contener la pandemia.
No obstante, hemos
advertido, y ahora insistimos, acerca de las consecuencias que la parada de la
actividad supone para la supervivencia de las empresas”.
La patronal recuerda que la situación para una
buena parte de las empresas es dramática y “nos estamos jugando la
desaparición de cientos de miles de empresas y de millones de empleos”.
Así, cree que es
necesario que se estudie e implemente un plan de contingencia para ayudar a
mantener a empresarios y autónomos ante cualquier eventual medida de restricción
de la actividad que se tome.
Primar lo sanitario
En la misma línea,
en la patronal del metal, Confemental, priorizan lo sanitario y creen que si
hay que tomar medidas, “que se tomen”.
Sin embargo, les
preocupa que se repitan los mismos errores de abril, sobre todo las dos semanas
de parálisis de la actividad o los criterios para determinar qué actividades
eran esenciales.
También resaltan que
los contagios y alertas se están produciendo mayoritariamente en el ámbito
familiar y de ocio y no se habla de empresas, especialmente industriales, cuyo
riesgo se ha reducido por la responsabilidad de trabajadores y empresas.
El presidente de
Foment, Josep Sánchez Llibre, ya declaró en julio que la economía del país está
“en la UCI” y, aunque “estamos en condiciones de salir
airosos” de la crisis del Covid-19, “no aguantaría un segundo
confinamiento”.
“Podemos
afirmar con rotundidad que un segundo confinamiento no lo podría aguantar la
economía. Sería un descalabro que hay que evitar desde todos los puntos de
vista”.
El presidente de la
patronal catalana Pimec, Josep González, defiende que es necesario evitar un
bloqueo total que puedan tener consecuencias muy negativas. Aunque sí está de
acuerdo con medidas puntuales, muy efectivas en función de la evolución de la
pandemia, como la prohibición de fumar.
Te puede interesar: “Gobierno crea el Consejo Asesor de Asuntos Económicos”
Fuente: Eleconomista.es