Production of pralines in a factory for the food industry - conveyor belt worker with chocolate

Facturación de las empresas españolas cayó en junio

La facturación de las empresas españolas empieza a respirar tras el confinamiento, pero la sensación de asfixia continúa si se compara su situación con la del año pasado.

El índice general de facturación de negocios empresarial creció un 16,7% en relación a mayo, gracias a la progresiva reapertura de la actividad económica tras la desescalada.

Se trata del segundo repunte mensual consecutivo, impulsado por la recuperación del comercio.

Sin embargo, los datos anuales siguen siendo desastrosos, y ya encadenan cuatro meses de retroceso: la facturación de las compañías cayó un 19,2% en junio respecto al mismo periodo de 2019, según ha comunicado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tendencia es buena, pero los desplomes de la actividad en marzo (-19,4%) y abril (-25,9%), en el momento más duro de la Gran Reclusión, aún tardarán en recuperarse.

Mayo (15,2%) supuso el inicio de la remontada, que se consolidó en junio a medida que las restricciones iban desapareciendo, especialmente tras el final del estado de alarma, el día 21.

Gracias al repunte de los dos últimos meses, el agujero anual en la facturación de las empresas se redujo en 21 puntos desde los mínimos de abril, cuando esta llegó a caer un 40%.

En el conjunto del semestre, marcado por la irrupción de la pandemia del coronavirus, el desplome fue del 17,7%.

Facturación del comercio

El comercio está siendo el gran protagonista de la progresiva vuelta a la normalidad.

El sector aumentó su negocio un 19,6% respecto a mayo, ayudado por la eliminación de las limitaciones de aforo en las últimas fases de la desescalada.

También destaca el buen comportamiento de la industria manufacturera (17,7%) y los servicios (15,6%).

Mientras que las compañías de suministros (energía, agua, gestión de residuos…), que apenas se vieron afectadas por la reclusión, solo incrementaron su facturación un 1,5%.

En términos anuales, todas las actividades acumulan caídas de doble dígito. El sector servicios lideró las pérdidas (-32,5%), al verse especialmente afectado por la pandemia, debido al desplome del turismo y la hostelería. En cambio, las compañías comerciales fueron las que mejor aguantaron su negocio (-12,8%) respecto a junio de 2019.

Te puede interesar: “Turismo español puede perder 8.700 millones de euros”

Fuente: Elpais.com

One of the more crowded sites in Spain, Plaza de Callao, Madrid just with a few tourists in a rush hour

Confinamiento, empresarios rechazan medidas que hundirá al país

El confinamiento, esa palabra que los empresarios no quieren ni oír hablar de volver a adoptar medidas estrictas ya que los llevaría a la quiebra.

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), considera que, tras superar la etapa anterior con esta medida, “la economía española se encuentra en una situación en la que no puede enfrentar un rebrote similar al de marzo”.

Según la CEOE esta nueva medida de confinamiento llevaría a la consiguiente paralización de la actividad, ya que tendría consecuencias catastróficas e irreversibles.

Por este motivo, la patronal ha hecho una llamada a la responsabilidad de toda la sociedad.

“Compartiendo el objetivo de proteger la salud de los ciudadanos y la actividad económica, podamos seguir avanzando en la definitiva superación de esta crisis sanitaria y económica”. Asegura.

El confinamiento parece lejos de la agenda del Gobierno. Tras la reunión de ayer entre el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y los responsables de Sanidad de las 17 comunidades autónomas.

Se afirmó que el Gobierno no se plantea “en este momento” volver a asumir el mando único, algo imprescindible para adoptar las medidas del estado de alarma.

No obstante, en unanimidad con las autonomías, se adoptaron este viernes 11 medidas de obligado cumplimiento y tres recomendaciones, con un duro impacto económico en los sectores de ocio nocturno y hostelería.

La más contundente es el cierre de discotecas y bares de copas

En hostelería y restauración se endurecen las condiciones del servicio, con la distancia interpersonal de 1,5 metros, un máximo de 10 personas por mesa y el cierre a las 1:00 horas, aunque no se aceptarán clientes a partir de las 0:00 horas.

Y la restricción de fumar en espacios al aire libre, por tanto terrazas, además de en la vía pública. Una decisión ya decretada por las comunidades de Galicia y Canarias y estudiada por varios gobiernos regionales.

No se podrá fumar a menos de 2 metros de otras personas. A cambio, las comunidades se han comprometido a controlar, de forma “ejemplar” según Illa, los botellones.

Empresarios del ocio nocturno y la hostelería mostraron su preocupación por el futuro de sus sectores y anunciaron posibles recursos ante los tribunales.

En el caso del ocio nocturno, que agrupa a 25.000 empresas y emplea entre 200.000 y 300.000 personas, según las fuentes, se mostraron contrarios al cierre de sus locales hasta “que se produzca la revocación expresa por el Ministerio de Sanidad”, según anunció ayer Illa.

“Un nuevo cierre total no es que nos coloque al borde del abismo, sino que estamos en la ruina total”, señaló a EP el secretario general de Spain NightLife, Joaquim Boadas, quien ha reclamado ayudas para el sector, mientras que desde la patronal España de Noche no descartan acudir a los tribunales por el cierre.

Para el secretario general de Spain NightLife, hay medidas alternativas “menos drásticas”, como rebajar aforos; mayor seguridad; formas para que se respete el distanciamiento entre mesas; o que la gente “tenga más concienciación sobre la mascarilla”.

Por su parte, España de Noche critica una medida tomada, a su juicio, “sin tener en cuenta a las empresas ni patronales”.

Medidas proporcionadas

Preguntados por eE, las grandes patronales se suman a CEOE para pedir prudencia ante futuras medidas. Desde Cepyme, su presidente Gerardo Cuerva considera que un nuevo confinamiento y paralización de la actividad “sería catastrófico y de consecuencias irreversibles.

La actividad no se ha recuperado del confinamiento, muchos sectores están sufriendo enormes consecuencias y pérdidas y las previsiones ya avanzan que la crisis lastrará la economía al menos hasta 2022″.

Así, Cepyme considera que un nuevo confinamiento, sin garantías de que contribuyese a solucionar la crisis sanitaria, “con la que tendremos que aprender a convivir durante mucho tiempo”, tendría consecuencias económicas y sociales de magnitud desconocida y difíciles de superar.

Miguel Garrido, presidente de Ceim, la patronal madrileña, apunta que “siempre hemos respetado cualquier medida para evitar contagios y contener la pandemia.

No obstante, hemos advertido, y ahora insistimos, acerca de las consecuencias que la parada de la actividad supone para la supervivencia de las empresas”.

 La patronal recuerda que la situación para una buena parte de las empresas es dramática y “nos estamos jugando la desaparición de cientos de miles de empresas y de millones de empleos”.

Así, cree que es necesario que se estudie e implemente un plan de contingencia para ayudar a mantener a empresarios y autónomos ante cualquier eventual medida de restricción de la actividad que se tome.

Primar lo sanitario

En la misma línea, en la patronal del metal, Confemental, priorizan lo sanitario y creen que si hay que tomar medidas, “que se tomen”.

Sin embargo, les preocupa que se repitan los mismos errores de abril, sobre todo las dos semanas de parálisis de la actividad o los criterios para determinar qué actividades eran esenciales.

También resaltan que los contagios y alertas se están produciendo mayoritariamente en el ámbito familiar y de ocio y no se habla de empresas, especialmente industriales, cuyo riesgo se ha reducido por la responsabilidad de trabajadores y empresas.

El presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, ya declaró en julio que la economía del país está “en la UCI” y, aunque “estamos en condiciones de salir airosos” de la crisis del Covid-19, “no aguantaría un segundo confinamiento”.

“Podemos afirmar con rotundidad que un segundo confinamiento no lo podría aguantar la economía. Sería un descalabro que hay que evitar desde todos los puntos de vista”.

El presidente de la patronal catalana Pimec, Josep González, defiende que es necesario evitar un bloqueo total que puedan tener consecuencias muy negativas. Aunque sí está de acuerdo con medidas puntuales, muy efectivas en función de la evolución de la pandemia, como la prohibición de fumar.

Te puede interesar: “Gobierno crea el Consejo Asesor de Asuntos Económicos”

Fuente: Eleconomista.es

Economía-PIB-Riqueza

Producto Interno Bruto, ¿Para qué se aplica?

El Producto Interno Bruto (PIB), es uno de los términos económicos más empleados en el mundo financiero, pero, ¿Qué es el PIB?

Básicamente, el Producto Interno Bruto mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante un año dado, dentro de las fronteras de un país.

Cuando se comercializa un producto, se toman en cuenta varias fases productivas: el costo de elaboración del mismo y sus subsiguientes costos, como el gasto de personal, gasto de inversión o cualquier otro.

Para eso, existe un indicador que engloba los gastos de la realización de un producto final, y se mide con el PIB.

Todos los años, los países del mundo buscan hacer crecer el Producto Interno Bruto, ya que se asume que una mayor producción aumentará la cantidad de bienes y servicios a la disposición de las familias.

En tal sentido, el Producto Interno Bruto es un indicador que mide la riqueza que un país genera durante un año.

Aunque vale resaltar que éste no sirve para para contabilizar su riqueza total, pues no incluye factores como sus recursos naturales, sus infraestructuras, entre otros.

Tipos de PIB

Entre los tipos de PIB a destacar, se encuentran el PIB nominal, el PIB real, deflactor de PIB y PIB per cápita.

  • PIB nominal: Éste estima la producción, tanto de bienes como de servicios, a los montos o precios actuales; es decir, al precio en el que están en el mercado.
  • PIB: real: Estima la producción de bienes y servicios a precios invariables de un año base. Es decir, elimina el cambio de los montos a través de los años.
  • Deflactor de PIB: Se trata del resultado entre los dos tipos anteriores mencionados, es decir, entre el nominal y real. Este mide el nivel de importes de la economía.

El cálculo realizado para medir el PIB es: PIB = Consumo + Inversión + Gasto público + Exportaciones – Importaciones

La cifra resultante se suele dividir entre el número de habitantes. Mediante este cálculo se obtiene el PIB per cápita, es decir, el PIB de cada uno de los habitantes de un país

Importancia del PIB

La importancia del Producto Interno Bruto en una economía se ve reflejada en las estimaciones periódicas de su comportamiento, así como su respaldo empírico para el estudio de las relaciones de variables macroeconómicas.

El PIB se mide como la suma del valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país para un periodo de tiempo determinado.

En general, cuando se busca comparar los países a nivel internacional, se hace a través del PIB per cápita en una moneda común, ya que, no solo tiene en cuenta la actividad económica, sino también el número de habitantes.

Te puede interesar: “Las Mipymes y el camino a la transformación digital”

Megeve, France - 24th September, 2015: Nissan Juke cars stopped on the parking during the press launch. The Juke model was debut in 2009 on the market. This model is on of the most popular crossovers on the European market.

Nissan cerrará plantas de España en diciembre de 2021

Nissan como sindicatos valoraron el acuerdo alcanzado entre ambas partes para el cierre de las tres plantas que la compañía japonesa tiene en Cataluña en Zona Franca, en Montcada i Reixach y en Sant Andreu de la Barca.

El preacuerdo alcanzado retrasa el cierre de las operaciones industriales de Nissan un año entero hasta el 31 de diciembre de 2021.

Además, la compañía japonesa se compromete a no realizar despidos traumáticos durante el año de extensión, siempre que se mantenga la actividad industrial. A cambio, los trabajadores se comprometen a volver a producir vehículos tras las vacaciones de agosto.

De este modo, Nissan puede cumplir con las entregas de la pick up Clase X de Mercedes-Benz, que tiene comprometidas con la marca alemana bajo «fuerte multa» ante el incumplimiento del contrato.

Se continuará fabricando de forma residual la furgoneta eléctrica eNV200 para cumplir con compromisos. La extensión de actividad no implica que Nissan se haya replanteado en ningún momento no cerrar sus plantas en Cataluña.

Nissan y los sindicatos acordaron unas indemnizaciones muy por encima de lo estipulado en la actual legislación laboral.

De hecho, la compañía japonesa desembolsará cerca de 400 millones de euros en indemnizaciones a los más de 2.500 trabajadores afectados por el cierre, lo que supone una media de compensación que supera los 158.000 euros por trabajador.

Acuerdos

En el acuerdo se detalla que los nacidos antes del 31 de diciembre de 1966, tendrán una indemnización del 90% del salario neto garantizado hasta los 62 años, con la percepción de la retribución del Convenio Especial de Seguridad Social hasta los 63 años de edad.

Para los nacidos en 1967, la compensación será el 85% del salario neto hasta los 61 años; para los nacidos en 1968; y el 80% del salario neto hasta los 61 años: Los nacidos en 1969, recibirán el 75% del salario neto hasta los 61 años y para todos los grupos anteriores se garantizará el pago del Convenio Especial de Seguridad Social.

Por último, a los nacidos a partir de 1970 se les garantizará una indemnización de 60 días por año sin límite de anualidad y para los trabajadores que opten por la reindustrialización, recibirán el equivalente a 50 días de indemnización sin límite anual y una percepción lineal de 750 euros por cada año de antigüedad acumulado.

«Pensamos que es la mejor decisión para todas las partes (trabajadores, empresa, proveedores y Administraciones) porque permite obtener más tiempo para buscar proyectos alternativos de reindustrialización y, en el caso de que estos no pudiesen prosperar, ofrece condiciones de salida muy por encima de las máximas establecidas por la ley», según Frank Torres, vicepresidente ejecutivo de Nissan para Rusia y responsable de la gestión el proceso de consultas.

Zonas Francas

El Gobierno celebró el acuerdo alcanzado entre las partes. «La Zona Franca debe seguir siendo el corazón industrial de Barcelona, de Cataluña y de España. Nos dejaremos la piel por un nuevo proyecto para los trabajadores de Nissan y de sus proveedores», han señalado fuentes de la Secretaría General de Industria y de PYME a la agencia Efe.

Por su parte, Quim Torra celebró el acuerdo a través de Twitter. «Enhorabuena a todas las partes por alcanzar este acuerdo. Gracias también al conseller Chakir el Homrani y a la consellera Àngels Chacón y a sus equipos por su trabajo todos estos días».

A día de hoy no hay ninguna alternativa real ni firmada de reindustrialización de las factorías de Nissan en Cataluña. Los terrenos que la marca japonesa ocupa en la Zona Franca pertenecen al Ayuntamiento de la capital catalana y al Consorcio de la Zona Franca.

Te puede interesar: “Fondo de Reconstrucción marcan la reunión de Sánchez y Merkel”

Fuente: Elmundo.es

Long exposure photo of Fira de Barcelona, Plaça d'espanya (Spain square) and montjuic mountain in Barcelona at sunset with car light trails . Spain

Gobierno anuncia medidas para la recuperación económica

El Gobierno español ha anunciado unas series de medidas para impulsar la recuperación económica que se acelerará en 2021 y 2022 hasta superar incluso la situación económica preCovid en 2023.

Entre las medidas para impulsar la economía se incluye el fortalecimiento de las infraestructuras, la reorientación del Plan de Vivienda hacia alquileres “asequibles” y la rehabilitación, un nuevo plan de internacionalización de la economía o una revisión de la fiscalidad de la alimentación, entre otros.

Ahora que lo peor de la crisis ha quedado atrás llega el momento de solidificar la naciente recuperación económica con medidas de estímulo, que lleven al PIB a cerrar la brecha negativa que se ha abierto con el fuerte desplome de la actividad.

Así lo ha adelantado durante la habitual comparecencia en La Moncloa para hacer balance de gestión al cierre del curso político, tras la celebración del Consejo de Ministros, en la que ha asegurado que tras la fase de resistencia al coronavirus “ya ha comenzado la recuperación económica”.

Sánchez ha asegurado que la recuperación económica tomará un ritmo mayor en 2021 y se acelerará en 2022, gracias al acuerdo “histórico” logrado en Europa sobre el fondo de 750.000 millones, para rebasar incluso en 2023 la situación económica previa a la crisis y tener una economía “en mejor forma” con un “salto” en digitalización, sostenibilidad, cohesión social y territorial y competitividad.

Sánchez ha detallado que la agenda de Gobierno que se implementará en los próximos meses medidas contempladas del acuerdo de coalición y buscan la creación de empleo de calidad.

Por lo que se renovarán las políticas activas de empleo, se consolidarán los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como alternativa al despido y se impulsará y consolidará con el diálogo social como garantía de estabilidad que precisa España.

Infraestructuras y plan de vivienda

Sánchez, tras reconocer la “importancia” del sector de la construcción para la recuperación económica y la generación de empleo, avanzó el lanzamiento de un plan de inversión en infraestructuras que, entre otros objetivos, se centrará en mejorar la red de Cercanías y cerrar corredores ferroviarios en construcción como el Corredor Mediterráneo o el Atlántico.

En la misma línea, ratificó la ya anunciada reestructuración del actual Plan Vivienda para centrarlo en dos grandes ejes como son la construcción de pisos para alquiler “asequibles” y el impulso de la rehabilitación.

En este sentido, el Ejecutivo tiene ya esbozado un plan de rehabilitación de viviendas de dos años que supondrá movilizar una inversión, pública y privada, de unos 2.000 millones de euros en colaboración con la iniciativa privada y que generará 221.000 empleos.

El programa aspira a multiplicar por cuatro el número de pisos que se reforman al año en España, de forma que ascienda a unos 120.000 anuales, frente a los 30.000 actuales, y facilitar la generación de 221.000 empleos.

Plan de internacionalización

También ha adelantado que se acometerán acciones concretas que contribuyan al crecimiento, con una actividad ya avanzada en el programa del Gobierno, como la aprobación del estatuto del consumidor electrointensivo, el tercer plan para la internacionalización de la economía 2021-2022 y una carta de derechos digitales ante las grandes corporaciones.

En el ámbito del empleo público, ha avanzado que se aprobará el proyecto de Ley de Función Pública en la Administración General del Estado (AGE) y se desarrollará el Estatuto Básico del Empleado Público, al tiempo que se elaborará un pacto de estado para la modernización de la administración de la Justicia.

Igualmente, ha apuntado que se aprobará un Plan estatal de I+D+i, la estrategia española de ciencia, tecnología e innovación 2021-2027 y medidas en el ámbito de la igualdad.

A su vez, se impulsarán acciones en defensa de los consumidores, como la aprobación de un real decreto sobre el juego y una revisión de la fiscalidad sobre los alimentos, así como la introducción de la figura del consumidor vulnerable.

PGE sin límite de aforo

“Quedan todavía meses duros por delante, pero saldremos adelante con esfuerzo, humildad y unidad”, ha afirmado Sánchez, quien ha subrayado la necesidad de aprobar unos nuevos Presupuestos “para la reconstrucción” porque sin ellos, “no se puede responder de manera eficaz y equitativa” ante la crisis y la emergencia sanitaria.

Por ello, ha asegurado que “no hay límite de aforo” para estos Presupuestos y todos los partidos políticos dispuestos a “arrimar el hombro” serán “bienvenidos”. Eso sí, ha apuntado que el proyecto presupuestario estará basado y “cimentado” en el acuerdo de coalición entre el PSOE y Podemos “sin duda alguna”

Te puede interesar: “Fondo de Reconstrucción marcan la reunión de Sánchez y Merkel”

Fuente: Eleconomista.es

Happy mature teacher and his two students e-learning on computer at campus.

Gobierno crea el Consejo Asesor de Asuntos Económicos

El Gobierno ha constituido el Consejo Asesor de Asuntos Económicos, un órgano consultivo compuesto por 17 expertos españoles de reconocido prestigio en distintas disciplinas económicas.

Esto lo ha informado el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, departamento al que está adscrito en nuevo consejo.

Los expertos del Consejo Asesor de Asuntos Económicos proporcionarán asesoramiento en materia de política económica para la mejora de la productividad y el apoyo a la empresa y aportarán su conocimiento sobre la aplicación y efectividad de las mejores prácticas internacionales y ofrecerán una visión del análisis académico de cada materia.

La creación del Consejo de Asuntos Económicos se enmarca en el objetivo para los próximos años de alcanzar un crecimiento más inclusivo y sostenible, contando en el proceso de diseño de la política económica con el conocimiento y experiencia de expertos en los ámbitos académico y de investigación.

Asimismo, el Ministerio subraya que está en línea con las mejores prácticas puestas en marcha por otros países, que cuentan también con consejos o comités de expertos especializados en las distintas áreas económicas.

La primera reunión del Consejo Asesor se ha desarrollado de forma semipresencial en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ya que algunos de los expertos han participado de forma telemática.

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, presidirá el Consejo Asesor, y la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, ocupará la vicepresidencia, tal y como se recoge en la orden de creación publicada este miércoles en el BOE.

Cobrarán gastos de desplazamiento o manutención

La norma de creación del Consejo establece que los expertos “no perciben remuneración alguna por el ejercicio de sus funciones” y las medidas incluidas en las normas “no podrán suponer incremento de dotaciones ni de retribuciones ni de otros gastos de personal, salvo en cuanto a los gastos de desplazamiento o manutención se refiere que sean necesarios para el normal funcionamiento del consejo”.

Además, los miembros del Consejo desarrollarán sus tareas con total autonomía y estarán sujetos a un deber de confidencialidad sobre el contenido de las reuniones”. También se incorporarán a las reuniones del Consejo los altos cargos del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que sean convocados en función de los asuntos a tratar.

En este sentido, el Consejo Asesor de Inteligencia Artificial, que se constituyó ayer, martes, presenta la misma estructura y también estará presidido por Calviño, mientras que la vicepresidencia la ostentará la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.

Te puede interesar: “El BCE facilita las fusiones bancarias en la UE”

Fuente: Elmundo.es

Denver USA - May 27, 2011: The official website of Spanish Madird stock exchange with their logo , shot on a color LCD monitor

Inversores extranjeros controlan más del 50% de la Bolsa española

La presencia de inversores internacionales en la Bolsa española sigue aumentando año tras año. A cierre de 2019, los no residentes controlaban el 50,2% de la capitalización bursátil de las empresas cotizadas españolas, dos puntos porcentuales más que el año anterior, lo que supone el cuarto récord histórico consecutivo, según el último informe que ha publicado Bolsas y Mercados Españoles (BME).

En una década, la segunda del siglo XXI, los inversores extranjeros han aumentado diez puntos su peso en la Bolsa española, desde el 40,1% al 50,2%. La influencia del dinero extranjero en el parqué nacional ya se encuentra por encima de otras Bolsas vecinas como la francesa, en la cual, de acuerdo con datos del Banco de Francia referidos a 2018, la participación extranjera sería de un 42,2%.

“La mayor internacionalización de la actividad de las empresas españolas y en particular de las cotizadas en Bolsa ha sido uno de los factores que ha permitido la brillante recuperación de la economía española tras la crisis financiera mundial de 2009 y la posterior crisis de deuda soberana en Europa en 2012″, explican desde BME.

“Las principales empresas españolas no solo han internacionalizado su actividad sino también su capital y su financiación a través de los mercados de capitales. También la competitividad tecnológica y la transparencia de la Bolsa española ha sido un factor de peso que ha consolidado la confianza de los inversores foráneos”, añaden estas fuentes.

Inversores internacionales

Si bien dentro del grupo de los inversores extranjeros hay empresas internacionales con participaciones relevantes en cotizadas españolas, los principales inversores son los denominados institucionales, es decir, gestoras de fondos de inversión y de planes de pensiones, compañías de seguros e incluso bancos de inversión que mantienen carteras de acciones.

Entre los datos que subrayan el creciente interés de los inversores internacionales por la Bolsa española está la presencia en este mercado del Fondo Noruego de Pensiones, cuya inversión en compañías cotizadas en los parqués nacionales al cierre de 2019 alcanza los 12.770 millones de euros (que se completa con una inversión en deuda pública de 6.900 millones de euros).

Otro de los más importantes accionistas institucionales mundiales, la gigantesca gestora de activos BlackRock, también tiene destacadas participaciones en empresas cotizadas. Asimismo, están presentes de manera destacada grandes inversores institucionales globales como el fondo soberano de Catar o las gestoras Fidelity, Invesco y Capital Group, a través de su filial Capital Research and Management Company.

Las familias españolas pierden peso

La participación de las familias españolas en la propiedad de acciones cotizadas de empresas nacionales se ha vuelto a reducir en 2019 y se sitúa en el 16,1%, un punto menos que el año anterior, el quinto consecutivo de caída. El dato es el menor de la serie histórica y prácticamente se encuentra en la mitad del nivel que tenía hace 20 años. La elevada presencia de inversores individuales o familias ha sido históricamente uno de los rasgos diferenciales de la Bolsa Española, con un máximo del 33,6% en 1999.

Tras una paulatina caída en los ejercicios siguientes, en la crisis financiera y económica que se inició en 2008 se convirtieron en un puntal importante del mercado y aumentaron su cartera de acciones cotizadas.

“El porcentaje actual de la capitalización bursátil en manos de las familias españolas supone una acelerada convergencia con Europa, donde la participación directa de los inversores individuales en Bolsa ha sido tradicionalmente inferior a la de España”, según BME.

Servicios no bancarizados

Por su parte, la participación en la Bolsa española de las empresas no financieras se situaba al finalizar 2019 en el 20,8% de la capitalización total de las cotizadas españolas, igual que el año anterior y casi cuatro puntos por encima de los niveles de 2014.

En la segunda década del siglo XXI, entre 2009 y 2019, la participación de las empresas no financieras como propietarias de acciones españolas cotizadas se ha reducido en casi cinco puntos porcentuales, sobre todo debido a la fuerte reducción entre 2010 y 2014, en plena crisis financiera mundial y de deuda soberana en Europa.

“En esos años, las empresas no financieras se vieron obligadas a realizar fuertes desinversiones para reducir su endeudamiento, y su presencia en el capital de las cotizadas españolas tocó suelo con un 17,1% del total. Desde entonces y hasta 2019, su participación en la Bolsa ha ido creciendo hasta consolidarse en cerca del 21% que mantiene en la actualidad”, explican en BME.

Por primera vez en la serie histórica disponible, la participación de los bancos y las antiguas cajas en la Bolsa española se sitúa por debajo del 3%, en concreto un 2,8% que supone marcar un mínimo desde 1992.

El porcentaje de las empresas españolas cotizadas en manos de entidades bancarias ha seguido una trayectoria descendente, que se inició con el máximo del 15,6% en 1992 y, hasta la fecha, finaliza al cierre de 2019 con un 2,8%. En la última década, entre 2009 y 2019, la caída es de 2,2 puntos; en el conjunto de los años transcurridos del siglo XXI, de 10.

Te puede interesar: “EEUU amenaza con nuevos aranceles a varios países de UE

Fuente: Elpais.com

Life Belt with Euro Roll on Wood Floor - Chalkboard Background - 3D Rendering

Gobierno ultima un fondo de rescate de 10.000 millones

El fondo de rescate dotado con 10.000 millones de euros para las empresas con problemas de solvencia, así como el visto bueno a la creación de una nueva línea de avales de hasta 40.000 millones para impulsar la inversión empresarial. El Gobierno dará luz verde este viernes a la creación de estos fondos.

Según han avanzado a Efe fuentes del Ejecutivo, estas dos iniciativas forman parte de una batería de medidas económicas que previsiblemente se aprobará mañana en el Consejo de Ministros.

El fondo de rescate dependerá de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), adscrita al Ministerio de Hacienda, y permitirá que el Estado entre de forma transitoria en el capital de empresas privadas viables que presenten problemas de solvencia generados por la crisis tras la pandemia de la Covid-19.

Los 10.000 millones de euros con los que estará dotado este fondo de rescate servirán para apoyar a las compañías mediante la compra de acciones, deuda o cualquier otro instrumento convertible en capital, pero siempre que las propias empresas lo soliciten antes y como opción de último recurso.

Avales ICO

En el caso de la línea de avales del ICO, el Instituto de Crédito Oficial, de hasta 40.000 millones, se lanzará con el objetivo de impulsar la inversión empresarial y como vía para contribuir a la recuperación de la economía y el empleo.

Estos avales son independientes de la línea de 100.000 millones habilitada anteriormente para que las empresas afrontaran, principalmente, problemas de liquidez generados por el parón de la economía tras decretarse el estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus.

Ahora, sin embargo, se trata de poner a disposición hasta 40.000 millones de euros en avales para que la banca conceda más fácilmente, pues contará con la garantía del Estado, financiación a las empresas que ya podrían estar pensando en invertir.

Te puede interesar: “Países europeos bajan impuestos y alargan los ERTE”

Fuente: Elmundo.es

23-6-2020

Grandes empresas piden no subir impuestos y “flexibilidad” laboral

Las grandes empresas que hacen vida en el país buscan una reactivación de la actividad y “flexibilidad laboral” para sentar las bases de un crecimiento “sostenible”, robusto e inclusivo pasa por garantizar la seguridad jurídica, crear incentivos a la inversión, impulsar la digitalización y no caer en la tensión de querer recaudar vía mayores tributos los costes con la actividad hundida.

Así lo concluyeron los presidentes de las grandes empresas de PwC España, Gonzalo Sánchez; de E&Y España, Federico Linares; de KPMG España, Hilario Albarracín; de AT Kearney España, Pedro Mateache; de Accenture España, Domingo Mirón, y de Deloitte España, Fernando Ruiz, durante la cumbre empresarial organizada por CEOE.

Según el presidente de Deloitte España, todos los países han desplegado “esquemas similares” de la flexibilidad laboral para ayudar a las familias, trabajadores y empresas, pero aquí se ha puesto acento especial en el apoyo a hogares y empleados.

La situación fiscal de partida más holgada ha permitido a Alemania movilizar en conjunto ayudas equivalentes al 34% de su PIB (un 30% en avales y garantías y el 4,4% en subvenciones a fondo perdido a empresa y empresas), llegar al 18% en Reino Unido, al 14% en Francia o al 11,1% en USA donde casi el 7% son a fondo perdido. En España, indicó, es el 11% pero el 9,8% son a través de avales y garantías y solo el 1,2% no precisan devolución.

“Para conseguir que esta recuperación se lance y sea rápida hay que actuar por sectores, diseñando medidas a corto plazo y también a largo plazo”, abogó, además de considerar como “fundamental” que se consiga un acuerdo para la utilización de los ERTE, más liquidez y “trabajar para atraer inversión” extranjera y fomentar la inversión local “porque lo que hacen las empresas es generar empleo”.

Mejoras en temas fiscales

Como la situación de partida desde el punto de vista fiscal “no es tan positiva ni tan buena” como por, ejemplo en Alemania, indicó que tendremos que “ser inteligentes” e “imaginativos” y actuar desde la óptica normativa en temas fiscales, “a través de incentivos”, y en el mercado laboral “no ir hacia atrás sino hacia adelante con medidas que den mayor flexibilidad” al mercado para “atraer inversión extranjera”. “Tenemos que ser conscientes de que quienes crean empleo son las empresas y, por tanto, todas las actuaciones dirigidas a mejorar su competitividad y mejorar la inversión redundarán en generación de empleo, que es fuente de riqueza”, concluyó.

El presidente de KPMG España consideró “fundamentales” las medidas “destinadas a la flexibilidad laboral ” para superar la crisis. A su juicio, los ERTE deben seguir siendo “la base para preservar el futuro del empleo” como ya lo han hecho y debería complementarse la herramienta con una movilidad funcional, el teletrabajo, jornadas reducidas o una bien entendida y ejecutada subcontratación.

Albarracín subrayó que mientras que no hay vacuna o remedio al covid-19 “seguiremos jugando en un terreno incierto” donde resulta “imprescindible dar oxígeno a las empresas y, todavía más importante, no restarlo”. “Con más y mayores empresas hay más y mejores empleos”, resumió. A pesar de las dudas conminó a “diseñar escenarios” a partir del aprendizaje, contar con un esquema general de prevención y adecuar el sistema productivo a la nueva realidad, apoyar a los sectores claves y “asegurar la menor destrucción posible del tejido empresarial” y el empleo.

Ese escenario pasa, por ejemplo, por apoyar a las empresas en su adaptación digital que tan bien ha funcionado con el confinamiento y ayudarles en sus procesos de reestructuración operativa.

Aprovechamiento útil

Para el presidente de PwC España, es “esencial” no dejarnos llevar por el corto plazo, aunque sea difícil, y trabajar ya en el país que “queremos en 20 años” aprovechando los fondos movilizados por la Unión Europea y de los que podrían llegar 180.000 millones a España, más de 77.000 en forma de subvenciones. Se trata, dijo de aprovechar la ocasión en proyectos que resulten “útiles” y ayuden al país a resolver problemas estructurales y “a dar el salto cualitativo”, pudiendo financiar con ellos la transición ecológica, la digitalización, programas educativos o de sanidad, entre otros. Para abordarlos consideró, sin embargo, que se necesitan grandes pactos.

Te puede interesar: “BCE devolverá los dividendos en cuanto la recuperación sea sólida”

Fuente: Bolsamania.com

Aerial view of Barcelona with Diagonal Avenue and square blocks and Sagrada Familia

Gobierno inyectará 4.262 millones de euros al turismo

El gobierno español ha presentado este jueves el plan de impulso al turismo, con el que busca apoyar al sector en su vuelta a la actividad tras la finalización del estado de alarma y la apertura tanto de las fronteras interiores como exteriores del país, junto a la campaña para promover los viajes internos.

El Gobierno movilizará 4.262 millones de euros e incluirá un plan especial para las aerolíneas.

“Nos urge ponerlo en marcha”, ha dicho el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, sobre el plan del turismo, que tendrá varias líneas centrales. Como ha explicado, entre los objetivos está afianzar la confianza en España como un “destino seguro”, por lo que se ha creado un distintivo que marcará los establecimientos seguros, el sello ‘Safe Tourism’, pero también apoyar a las empresas con avales del ICO preferentes por importe de 2.500 millones de euros.

Asimismo, ha resaltado que Aena adaptará sus tarifas para lograr una rápida recuperación del tráfico aéreo, de forma que premiará a las aerolíneas con mayor volumen de turistas descontándoles tasas de manera mensual de entre el 75% y el 100% de sus pagos, hasta 25 millones de euros.

Sánchez también ha hablado de mejorar la competitividad del sector turístico, por lo que habrá 859 millones que se destinarán a la sostenibilidad y digitalización del sector. “Tienen que ser las herramientas para mejorar competitividad y sostenibilidad” del turismo, ha incidido el presidente, que ha afirmado que se creará un observatorio de inteligencia turística porque “la crisis del coronavirus ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con información en tiempo real para poder prever los distintos escenarios”.

Y habrá diferentes campañas de marketing para impulsar el turismo en España como la que se ha presentado bajo el lema ‘Lo increíble está más cerca de lo que crees’.

Apoyo al sector turismo

En un acto institucional en el Palacio de la Moncloa, el jefe del Ejecutivo ha anunciado las medidas de gran calado por la importancia que concede a un sector que representa el 12% del PIB, y como un signo también del firme compromiso del Gobierno con esta industria. “Contarán con el apoyo activo del Gobierno para lograr la sostenibilidad, la competitividad y la recuperación”, ha dicho Sánchez a los representantes del sector presentes.

“Cada paso que demos será un paso seguro, para turistas y residentes. Es un orgullo tener este sector turístico”, ha señalado el presidente, que cree que es el momento de “dejar de medir el éxito por el número de turistas que nos visitan, ojalá sean muchos, porque contamos con un tejido altamente competitivo” y ahora es el momento de “sacarle el máximo rendimiento”.

Sánchez ha dicho también que “apostar por el turismo es apostar por nuestro país”. “Hemos superado lo más duro de la pandemia en Europa. Lo hemos hecho unidos y vamos a impulsar el turismo unidos”, ha asegurado, incidiendo en que ese impulso debe llegar por la vía de la sostenibilidad: “Es el momento de perfeccionar lo que ofrecemos”, y ahora “la estrategia de turismo sostenible 2030 es nuestro reto”.

Asimismo, sobre los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en el sector, el jefe del Ejecutivo ha dicho que “han venido para quedarse”. “Más de 147.000 empresas del sector de han acogido a ERTE”, ha especificado.

Te puede interesar “Las pymes piden al Congreso eliminar morosidad y rescate”

Fuente: Bolsamania.com