Madrid Spain - May 27, 2019: Ministry of Labour and Migration and Social security Madrid Spain

Seguridad Social pierde cotizantes extranjeros

La Seguridad Social ha perdido una media de 121.107 cotizantes de nacionalidad no española en el último año.

Pero, ha ganado una media de 18.783 afiliados extranjeros en el mes de julio, lo que supone un 0,9% más que en el mes anterior.

Hasta situarse el total de inmigrantes en alta en 2.049.260 cotizantes, según datos publicados este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Si se atiende a los datos de último día de mes y no a la media, el total de afiliados extranjeros a cierre de julio se ha situado en 2.030.206 cotizantes.

Con esta cifra en la mano, desde el último día de marzo, mes en el que comenzó a impactar la pandemia, hasta el mes de julio se han recuperado 63.814 afiliados extranjeros.

En el último año se han perdido, de media, 121.107 cotizantes extranjeros.

Cotizaciones

Los afiliados extranjeros representan actualmente el 10,91% del total de cotizantes. Seis de cada diez, el 63,1%, proceden de países de fuera de la UE, mientras que casi el 37% provienen de países comunitarios.

Los grupos más numerosos proceden de Rumanía (327.037), Marruecos (249.142), Italia (126.412) y China (97.427).

Les siguen los trabajadores nacionales de Colombia (79.764), Venezuela (72.760), Ecuador (70.199), Reino Unido (62.059), y Bulgaria (57.524).

Tasas mensuales

En valores mensuales (durante el primer semestre 2020), el número de afiliados extranjeros subió en La Rioja (+0,7%) y Murcia (+0,6%).

Pero, descendió en el resto de comunidades autónomas, especialmente en Extremadura (-7,4%) y Comunidad Valenciana (-3,6%).

En términos interanuales, la afiliación de extranjeros subió en todas las regiones. Galicia (+10,8%), Navarra (+10,1%), País Vasco (+9,8%) y Cantabria (+8,8%).

Éstas fueron las comunidades donde más ha aumentado la afiliación de extranjeros en el último año, seguidas de Castilla y León (+8,6%), Asturias (+7,9%) y Aragón (+7,88%).

Te puede interesar: “Sector turismo estalla y urge medidas para su reactivación”

Fuente: Abc.es

Man hands with coins in glass jar, close up. Responsible investing. Pension. Glass jar with coins and an inscription pension. Man holds coin in his hand

Jubilaciones anticipadas sufrirán fuertes recortes

El Gobierno planea el endurecimiento de las jubilaciones anticipadas como vía para sostener las cuentas de la Seguridad Social y mantener una continuidad del empleo en las edades más cercanas al retiro en el marco de la nueva reforma de pensiones en la que ya trabaja el Pacto de Toledo.

La vía sería el incremento de los coeficientes reductores aplicados a las jubilaciones anticipadas, por un lado, e incentivar fiscalmente la permanencia del trabajador en su puesto, por el otro. El resultado, según los expertos, es que por cada año que se le gane a la edad real de retiro de los trabajadores (64 años) se reducirá un 25% el déficit de la Seguridad Social, es decir, se recaudarían 4.500 millones más, que rebajarían el déficit anual de 18.000 millones de euros que registra el Sistema.

Dicho de otra forma, el Gobierno está dejando de recaudar actualmente 8.200 millones por no cumplirse con la edad legal.

A día de hoy, de media, los españoles abandonan el mercado de trabajo a los 64,4 años. Esto es, según la legislación actual, algo más de un año y cuatro meses con anterioridad a lo debido. Es decir, gran parte de los ocupados que abandonan el mercado laboral lo hacen prematuramente: se prejubilan (un 66% más en los últimos cinco años). Para 2020 la reforma del Sistema introducida en el 2011 -que recoge un periodo transitorio- sitúa la edad legal en los 65 años y 10 meses.

Saneamiento

Reducir este gap, según los expertos puede significar el saneamiento del Sistema público de pensiones. En los últimos años, según explica el profesor del Instituto para la Formación del Trabajo Autónomo, Sebastián Reyna, recuerda que en los últimos cinco años se han incrementado el número de jubilaciones anticipadas “y en total son ya el 16% del total de las jubilaciones reconocidas en el último año” por la Seguridad Social.

Lo pernicioso de la tendencia está en que son los propios beneficiarios del Sistema los que complican su salud financiera con estas anticipaciones que implican dejar de cotizar, muchas veces siendo bases reguladoras elevadas. Por ello, este es uno de los grandes caballos de batalla del ministro José Luis Escrivá, que al comienzo de la Legislatura marcó como reto la eliminación del déficit de la Seguridad Social en los próximos cuatro años. Un objetivo que, si bien ya era complejo pero asumible con un déficit del 1,3% del PIB, tras el esfuerzo de este año para afrontar la pandemia se irá hasta el 5% y podría dar al traste con esta meta.

Coeficiente reductor

La inclusión de coeficientes reductores en los casos de jubilación anticipada pretende compensar el hecho de que aquellos que se jubilan anticipadamente van a percibir (supuestamente, dado que es imposible determinar cuánto va a sobrevivir un individuo) pensión durante un mayor número de años, por lo que la cuantía mensual deberá ajustarse a la baja para hacer equivalente el monto global. Actualmente, la legislación para quienes se jubilan antes de tiempo es la siguiente.

Te puede interesar: “EEUU amenaza con nuevos aranceles a varios países de UE”

Fuente: Eleconomista.es