Producción-Pyme-Tesorería

Tesorería: su importancia para todo emprendimiento

Toda pyme debe contar con al menos un empleado que maneje el área de tesorería. Esta área es primordial para cualquier tipo de empresas, pues se encarga de dirigir y controlar todas las operaciones monetarias; es decir entrada y salida de dinero.

Como todo entorno cambiante, como por ejemplo, la crisis económica mundial por los efectos colaterales de la pandemia, Covid-19; los responsables de la tesorería tienen que elaborar y poner en práctica planes que anticipen las situaciones de riesgos.

Además, los que participan en esta área están asumiendo una mayor responsabilidad al establecer relaciones efectivas con otras áreas importantes, para que el proceso productivo de la empresa no se detenga.

Una de las grandes responsabilidades que tiene el área de tesorería es controlar los gastos y los cobros que se produzcan en la empresa; lograr un equilibrio para contar con liquidez monetaria.

Para que este proceso pueda ser constante, los encargados de la tesorería deben establecer periodos de cobro y pagos de manera equitativa.

Garantizar solvencia económica, exige tener presente y de manera precisa las entradas y salidas de dinero; incluyendo aquellas que no estaban planificadas y que suponen un desembolso de capital.

Acuerdos con terceros

Si la pyme acordó un financiamiento con alguna entidad especializada, el área de tesorería es la encargada del cumplimento de los términos acordados, evitando que se produzcan gastos extras por comisiones, recargos, entre otros.  

También deben conocer el mercado de manejo de divisas, ya que el ahorro puede ser ventajoso si se compra o vende en el momento adecuado.

Herramientas indispensables para el área de tesorería

En la actualidad existen diversas herramientas que te ayudarán a automatizar ciertas tareas relacionadas con la tesorería de la empresa.

  • Hojas de cálculo: Programa que te permite incluir toda la información relativa a las entradas y salidas de efectivo de la empresa en un período determinado de tiempo.
  1. Los datos de cobros y pagos deben vaciarse de manera regular, de forma exacta y precisa para evitar errores que comprometa el balance final.
  2. Resaltar en las hojas de cálculo los abonos pactados con los clientes y dentro los plazos establecidos.
  • Softwares especializados: Se pueden integrar a las hojas de cálculo y permitirá automatizar y controlar de manera eficiente la gestión, ya que se integra y corrige los plazos, descuadres, errores de contabilidad o vencimiento de presupuestos.
  1. Podrás visualizar en tiempo real la liquidez de la que dispone la empresa.
  2. Tendrás una visión a corto y medio plazo de los recursos financieros.
  3. Facilita la conciliación bancaria de todos los movimientos y que coincidan con la actividad financiera llevada a cabo.
  4. Te puede ofrecer información y estadísticas acerca de la posición global y el balance de tu compañía.

Datos que se deben incluir en un plan de tesorería

  • Previsión de pagos.
  • Previsión de cobros.
  • La capacidad de financiación de la empresa.

Es por eso que una área tan estratégica como ésta, que esté alienada a las estrategias de la compañía, que realiza las gestiones del ciclo económico lo más eficiente posible, reducir los costos y elevar el rendimiento de la inversión, hace que, la tesorería de toda pyme sea un pilar fundamental y necesario.

Te puede interesar: “Producto Interno Bruto, ¿Para qué se aplica?”

beneficios-finanzas-no-bancarizadas

¿Qué son las soluciones financieras no bancarizadas?

Uno de los retos más difíciles para los emprendedores de pequeñas y medianas empresas es conseguir soluciones financieras ajustadas a su perfil, que le permita mantener o impulsar su proyecto.

Actualmente, la banca tradicional prevalece como primera opción para acceder a ciertos tipos de créditos, pero su largo y complicado proceso burocrático, falta de transparencia, altos costos, entre otros; hace que estos emprendedores busquen nuevos canales financieros que estén ajustados a sus necesidades reales y que permitan una fluidez monetaria rápida, confiable y segura.

Aquí juegan un papel importante las soluciones financieras no bancarizadas; servicios mediante plataformas tecnológicas robustas, que pueden ser utilizados por empresas o consumidores finales. Entre ellos se incluyen productos como el confirming, factoring, leasing o renting.

Para entender y mejorar la situación financiera de la empresa es importante conocer las diferencias entre estas cuatro herramientas, para así saber cuál se ajusta mejor a las necesidades de la compañía.

Tipos de soluciones financieras no bancarizadas

·        Confirming: Es un servicio ofrecido por entidades financieras que consiste en gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores, ofreciéndoles a éstos la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad a la fecha de vencimiento.

·        Factoring: Consiste en ceder a un intermediario financiero, los derechos de cobro sobre nuestros clientes, de forma que se anticipe liquidez monetaria al momento y sea el intermediario el que espere al vencimiento.

·        Leasing: Herramienta que permite financiar la compra de un bien. Se trata de un contrato de alquiler con opción a compra por un periodo de tiempo determinado que debe figurar en el contrato.

En la actualidad, existen más y mejores opciones para pymes y emprendedores con el financiamiento de sus proyectos a través de estos servicios no bancarizados, ya que pueden acceder a estos de una manera personalizada. Un punto que destaca es que son procesos más simples, ágiles y amigables para las pymes o cliente final.

Si tienes una pequeña empresa o emprendimiento, el primer paso es informarse. Leer informaciones como esta, ayuda a entender mejor cómo adentrarte y tener éxito en el mundo financiero.

Te puede interesar “Beneficios de analizar a tus socios comerciales”