Google crea segunda filial en España

La gigante tecnológica Google, lanzó su segunda filial en España, con el objetivo de gestionar los negocios de la nube, pero con operación desde Dublín, Irlanda con el fin de disminuir los costos fiscales.

Esta nueva sociedad, tiene como objetivo principal la compra, importación, exportación, comercialización, venta, en calidad de distribuidor o por cualquier otro medio, de servicios de almacenamiento en la nube.

También Google España, se encargará de todo lo relacionado a la publicidad y a productos informáticos de hardware y software.

Según lo comunicado, en el Registro Mercantil hay una diferencia importante, entre la filial recién anunciada, con la ya existente en el España desde el año 2000.

Mientras que Google Cloud Spain SL, cuenta como socio único con Google Cloud Emea Limited, con sede en Irlanda, Google Spain SL tiene como dueña a la matriz de la tecnológica, con sede en Estados Unidos.

Como dato importante, destaca que esta nueva sociedad cuenta con un capital de un millón de Euros. Y su administrador único será el empresario Paul Manicle.

Tasa Google en la víspera de su aprobación

Este anuncio, llega en un momento en el que la ¨Tasa Google¨ está en la recta final para su aprobación.

Este, no es más que un impuesto que pretende gravar a aquellas empresas con ingresos anuales totales de, 750 millones de euros y con ingresos en España superiores a los 3 millones de euros.

Mismos que se deriven los servicios de publicidad en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario durante su actividad o la venta de metadatos.

Seattle, USA - Oct 15, 2019: The entrance sign to the new Google building in the south lake union area at sunset.

Tasa Google. EEUU anuncia aranceles por 1.150 millones a Francia

El Representante de Comercio de Estados Unidos ha anunciado aranceles por 1.150 millones de euros para productos franceses en represalia por la conocida como ‘Tasa Google’ que afecta a multinacionales estadounidenses como Facebook, Apple, Google y Amazon.

Washington considera que se trata de un impuesto injusto dirigido expresamente contra estas empresas estadounidenses por lo que gravará productos como bolsos, cosméticos y jabones en respuesta, una medida que se aplicará tras seis meses de moratoria.

“La medida adoptada este sábado envía un potente mensaje frente a impuestos discriminatorios dirigidos contra las empresas estadounidenses, lo cual no lleva a la modernización del sistema impositivo global”, ha apuntado el presidente de la Asociación de la Industria de Ordenadores y de Comunicaciones, Matt Schruers, según recoge el portal de noticias estadounidense Politico.

“Los cambios en las normas fiscales deben ser negociadas de buena fe a través de un enfoque de consenso en la OCDE, que afronte los cambios de la economía digitalizada global”, ha añadido en referencia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

El presidente de la Comisión de Finanzas del Senado estadounidense, Chuck Grassley, también ha respaldado la medida. “Las tarifas de represalia no son ideales, pero la negativa del Gobierno francés a abandonar su imposición unilateral de impuestos injustos y punitivos contra empresas estadounidenses deja sin opciones a nuestro gobierno”, ha argumentado.

Estados Unidos se retiró en junio de las negociaciones en el marco de la OCDE sobre este impuesto y advirtió de una respuesta con medidas “proporcionalmente pertinentes”.

España estudia Tasa Google

El Gobierno español también tiene en marcha la creación de un nuevo impuesto a determinados servicios digitales que está siendo tramitada en el Parlamento.

La ‘Tasa Google’ gravará aquellas empresas con ingresos anuales totales de, al menos, 750 millones de euros y con ingresos en España superiores a los 3 millones de euros.

En concreto, en línea con la propuesta que en su día hizo la Comisión Europea, gravará el 3% de los servicios de publicidad en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario durante su actividad o la venta de metadatos.

La previsión inicial cuando el Consejo de Ministros español aprobó este proyecto de ley el pasado 18 de febrero, antes de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19, y su consecuente crisis económica, era recaudar 968 millones de euros.

Te puede interesar: “Airbus recortará 15.000 empleos, 900 en España”

Fuente: Eleconomista.es