El Fondo de recuperación europeo desembolsará en España unos 140.000 millones de euros del para los próximos seis años. El acuerdo alcanzado por los líderes europeos después de cuatro días seguidos de negociaciones constituye una de las operaciones financieras más voluminosas de la historia europea.
La UE va a disponer en los
próximos años de casi dos billones de euros para su funcionamiento y para
invertir en la recuperación de las consecuencias económicas de la pandemia. El
acuerdo fue notificado por el presidente del Consejo, Charles Michel, con un
mensaje en Twitter publicado a las cinco y media de la madrugada de hoy martes.
Los líderes de los Veintisiete se
pusieron de acuerdo por fin en un plan innovador para pedir prestados
conjuntamente 750.000 millones a través de la Comisión Europea, que se
dedicarán a reconstruir las economías más perjudicadas por la pandemia,
especialmente las de Italia y España.
De ese montante, la mayor parte,
390.000 millones, serán subvenciones a fondo perdido, mientras que el resto,
360.000 millones, se distribuirán en forma de créditos a muy bajo interés.
Además, las negociaciones han
permitido también aprobar en el mismo paquete los presupuestos de la UE para
los próximos siete años, el llamado Marco Financiero Plurianual y que ascienden
a 1,074 billones de euros, lo que significa que todo el paquete aprobado
asciende a 1,82 billones de euros.
Para hacerse una idea, sin
embargo, la cifra equivale aproximadamente a un tercio del presupuesto anual de
Estados Unidos.
El acuerdo se cerró cuando
técnicamente la cumbre había entrado en su quinto día. El presidente Michel,
anunció el acuerdo con un tweet de una sola palabra: «Deal!».
Plan ambicioso
La presidenta de la Comisión,
Ursula von der Leyen, que había propuesto un plan aún más ambicioso, dijo que
era «lamentable» que algunas áreas de gasto, como la dedicada a sanidad, se
hayan rebajado en el acuerdo final, pero aun con todo se felicitó de que en
este caso «no se puede acusar a la UE de hacer siempre muy poco y muy tarde»
puesto que en esta ocasión «negociamos cuatro largos días y noches, más de 90 horas,
pero valió la pena».
Una de las innovaciones de este
mecanismo financiero es que el acuerdo incluye reforzar las capacidades de la
Comisión Europea para recaudar sus propios ingresos, con los que contribuirá a
devolver este colosal crédito.
El paquete incluye planes para
dotar al ejecutivo comunitario de la capacidad de devolver esos 750.000
millones sin afectar a su propio presupuesto.
Un nuevo impuesto al carbón, que
se aplicará a las importaciones de países contaminantes, y otro a las
actividades de las grandes empresas del mercado digital, son las primeras
pistas para ello. Esta operación de crédito que emprende la Comisión se
plantea, sin embargo, como única y excepcional, con un final previsto en
diciembre del año 2058.
Gran ayuda a España
En concreto, España recibirá unos 140.000 millones de euros del fondo de recuperación europeo para los próximos seis años, de los que 72.700 millones se darán en ayudas directas, según ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al valorar el acuerdo alcanzado hoy por el Consejo sobre dicho fondo y el marco financiero plurianual.
Sánchez, se mostró satisfecho este
martes por el «acuerdo histórico» logrado en Bruselas y que pone a disposición
de España unos 140.000 millones de euros.
«Ha costado pero lo hemos
conseguido», indicaban fuentes de la delegación española, antes de que el
presidente Sánchez compareciera visiblemente contento ante los periodistas en
Bruselas para dar cuenta del acuerdo
«Entramos y salimos con 140.000
millones de euros», subrayó el presidente en referencia a la propuesta inicial
que presentó la Comisión Europea y al resultado final acordado por los Veintisiete.
«El esfuerzo ha sido extenuante
pero el resultado es exitoso, ha merecido la pena. Europa está dando un paso de
gigante», destacó Sánchez.
La palabra final
Todo esto debe ser todavía
aprobado por el Parlamento Europeo, que empieza mañana el proceso con una
reunión de la conferencia de presidentes de los grupos políticos.
Formalmente, la mayoría de la
cámara pedía más dinero para los presupuestos europeos, pero es poco probable
que los eurodiputados se atrevan a bloquear este acuerdo alcanzado entre los
países.
Sin embargo, algunos parlamentos como el holandés, que deben ratificar los avales que aporta el país al préstamo de la Comisión, podrían negarse a aprobarlo sin una intervención política fuerte del primer ministro Mark Rutte, que ha sido el protagonista durante estos cuatro días por sus continuas reclamaciones de recortes y condiciones para el desembolso para el fondo de recuperación.
Te puede interesar: “Empresarios exportadores denuncian el colapso de varios puertos”
Fuente: Abc.es