La economía española incrementa su competitividad a la UE

La economía española junto con las empresas españolas progresan su competitividad frente al resto de la Unión Europea.

Dicha mejora se reflejó en el último índice ITC publicado este jueves por el Ministerio de Industria y Comercio.

Asimismo para el segundo trimestre del año las empresas continúan apegadas al alza iniciada a principios del 2019, reduciendo el índice de competitividad.

Esta reducción representada en un 03%, frente a la UE, implica una ganancia en este ámbito. Aún cuando es la mitad que en el primer trimestre, cuando se redujo un 0,6%.

Sin embargo, a pesar de las buenas cifras  la media de países que componen la OCDE el índice aumentó un 1,1%, advirtiendo una pérdida de competitividad en el segundo trimestre del año.

Esta competitividad se debe, según el ministerio, al descenso del tipo de cambio ya que este parámetro mide en base al IPC, otra razón es la evolución de precios en España cuya moderación que en la media de la OCDE.

La misma depende en su mayoría de la producción industrial de cada país, los cuales tras la pandemia descendieron de tal manera.

No obstante los datos publicados este jueves por Eurostat indican que en comparación con 2020 la producción industrial aumentó un 9,7%.

En España, específicamente, la producción de las fábricas repuntó un 0,1% en junio, posterior al retroceso del 0,9% en mayo, posicionándose como uno de los pocos países con tasa positiva en el primer trimestre del año.

En comparación al año anterior el aumento representa un 11,3%, lo cual indica un gran avance para la economía española.

Avance de la producción industrial en junio.
datos de Eurostat sobre Avance de la producción industrial junio 2021

Los países con mayor disminución y de los cual se dispone data fueron Irlanda (-4,4%), Portugal (-2,6%) y Dinamarca (-2,3%).

Mientras que los países con mayor incremento de actividad industrial fueron Malta (5,2%), Países Bajos (3,3%) y Estonia (3,2%).

La UE

La UE obligará a multinacionales publicar impuestos en cada país

La UE obligará a las multinacionales a hacer públicos los datos de cada país sobre volumen neto en negocios, pago de impuestos, sus beneficios, número de empleados y sus ingresos.

El Parlamento Europeo junto a los países de la UE han acordado este martes esta propuesta legislativa para exigir una mayor transparencia a las multinacionales.

Como resultado, la medida impactará a aquellas grandes empresas europeas o filiales de compañías extranjeras que tengan un volumen de negocios neto consolidado de al menos 750 millones de euros anual.

La información deberá ser individual para cada país de la UE y cuando la empresa tenga actividad en una jurisdicción en las listas ‘negra’ y ‘gris’ de paraísos fiscales de la UE. Para el resto del mundo, las empresas podrán presentar la información de forma agregada.

El economista de la Paris School of Economics Gabriel Zucman declaró que “Es un gran paso hacia una mayor transparencia de las grandes corporaciones en la UE y en todo el mundo”. Por otro lado, el comisario de Economía, Paolo Gentioni, aplaude el “desarrollo en la lucha por la transparencia fiscal”.

Según fuentes parlamentarias, la iniciativa cuenta con el apoyo de los grupos del Partido Popular Europeo, Social demócratas, Renew, Los Verdes y la Izquierd.

Origen de la propuesta en el 2016

La Comisión Europea expuso esta propuesta en abril 2016, para responder a escándalos como el de los Papeles de Panamá o los acuerdos fiscales que países como Luxemburgo o Países Bajos pactaban con grandes firmas.

Hasta febrero 2021 se retomó la iniciativa en aras de disponer de todos los recursos a su alcance para encarar la recuperación económica; y especialmente poner en el foco las pérdidas en ingresos fiscales.

Como resultado de las votaciones estuvieron en contra países como Irlanda, Suecia, Chipre, Hungría, Malta y República Checa.

vehículos

Unión Europea: venta de vehículos aumenta un 24% en el primer cuatrimestre

Pese a la situación provocada por la pandemia, la Unión Europea cerró el primer cuatrimestre del año con un aumento del 24% en la venta de vehículos.

De acuerdo con la tasa 3.422.439 unidades fueron comercializadas en este lapso. Este incremento se debe a que en los meses de marzo y abril se registró una demanda sustancial en comparación con el mismo periodo el año pasado.

Un importante incremento para el sector automotriz que había sido uno de los más golpeados en medio del avance de la pandemia.

De hecho, si se comparan las cifras de vehículos comercializados durante los dos primeros meses de este año en comparación a los mismos en 2019 la misma revela una caída 23,5% menos frente.

En cuanto a los mercados más importantes del Viejo Continente, Italia y Francia registraron las mayores alzas interanuales, con incrementos del 68,4% y del 51%, respectivamente, según datos de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles.

España, por su parte, se situó en la tercera posición, con un incremento del 18,8% en tasa interanual y 264.655 vehículos comercializados, mientras que Alemania registró un alza del 7,8%, hasta las 886.102 unidades.

En abril, las matriculaciones de vehículos se dispararon un 218,6% en la Unión Europea debido a la baja base de comparación del año pasado por las restricciones del coronavirus. De hecho, a pesar de este gran aumento porcentual, el volumen de ventas del mes pasado fue de 280.497 unidades menos que las registradas en abril de 2019, un 24,5% menos.

renovables

España supera el objetivo europeo del 20% de renovables en 2020

Un análisis del Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática, indica que durante el año 2020 España logró cubrir un 21,4% de su demanda energética con renovables.

De acuerdo a lo establecido por la normativa europea el país superó el objetivo establecido del 20%.

“hemos hecho un escenario sin pandemia y en este caso nos hubiéramos quedado a las puertas, en un 19,5% o incluso en un 19,9% en el máximo rango de incertidumbre que barajamos”, explicó Mikel González Equino, responsable del proyecto del BC3, la entidad encargada de los análisis macroeconómicos del Plan de Energía y Clima.

Esta información se dio a conocer mediante un acto telemático en el que también participó la vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera.

El crecimiento de las renovables experimentado durante 2020 es uno de los datos destacados por la vicepresidencia durante su intervención, junto con la reducción de precios eléctricos del 6,7% para el consumidor doméstico y del 4,4% para los demás.

El dato del 21,4% de penetración renovables implica un importante salto desde el 18,1% de la demanda final de energía registrado en 2019 y se explica tanto por la caída del 13,8% de la demanda de energía final, hasta 74,2 millones de toneladas equivalentes de petróleo, como al crecimiento de la energía eléctrica verde, que experimentó un salto del 12,8%, hasta representar el 44% del total.

En la actualidad la Unión Europea está trabajando en la normativa para alcanzar una reducción del 55% de las emisiones de CO2 en 2030 que implica un fuerte aumento de la penetración de las renovables, aunque no afectará a España, que ya se ha comprometido a alcanzar un 42% al final de la década.

Empleos europeos: casi la mitad serán digitales

40% del PIB de la Unión Europea procederá de actividades que se desarrollarán en un entorno tecnológico y los pronósticos apuntan a la creación de cuatro empleos digitales por cada cinco tradicionales. 

El año 2021 será reconocido en el futuro, cómo el año digital. Las conclusiones forman parte de las tendencias del año en curso.

El teletrabajo, la educación a distancia, la telemedicina y el comercio online han sido las principales tendencias inesperadas a lo largo del 2020 y se proyectan como parte de la nueva normalidad de este 2021.

La distancia social y la reducción de aforos también ha acelerado el uso de tecnologías para medir la temperatura a distancia y controlar los espacios.

“Aunque la solución definitiva pasa por la vacunación, estas soluciones son imprescindibles para reactivar sectores muy perjudicados como la restauración, el comercio de proximidad o los espectáculos”, Javier García Algarra director del área de ingeniería del centro universitario U-tad,

Mientras que, por otra parte, Tony Hadzima, country manager de Palo Alto Networks Spain, recuerda que “la mayoría de las empresas de Europa tenían planes para trasladar los procesos de negocio clave a la nube en los próximos años, pero con el inicio de la pandemia, esto se adelantó a los próximos meses'”.

UE negocia la compra de más 300 millones de vacunas de Pfizer y BioNTech

De acuerdo con una información reseñada por Bloomberg la Unión Europea está negociando con Pfizer y BioNTech, la compra de 300 millones dosis de la vacuna contra el Covid-19.

La compra supone el doble de la cifra establecida en un primer acuerdo con las desarrolladoras del fármaco.

Según reseña el medio, el acuerdo podría incluir la compra de 100 millones de dosis y la posibilidad de ampliar ese cupo en 200 millones más.

“Hablamos con el laboratorio para aumentar el número de dosis más allá de las pactadas en el acuerdo”, dijo Stefan de Keersmaecker, portavoz de Salud de la Comisión Europea.

Tal y como se filtró en una información de un miembro del gobierno belga, el costo de la vacuna de Pfizer y BioNTech es de 12 euros por unidad.

Eric Mamer, portavoz de la Comisión, especificó que “siempre ha estado claro que hemos desarrollado una estrategia que pasa por tener un abanico de varias vacunas, basadas en la autorización de la Agencia del Medicamento y que estarán progresivamente en el mercado.

Vacuna de Pfizer y BioNTech está aprobada por la EMA

Por el momento, y a la espera de la aprobación de la vacuna de Moderna, la de Pfizer y BioNTech es la única que cuenta con la aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Las dosis de este fármaco se empezaron a aplicar en Reino Unido a principios de diciembre y en Estados Unidos a mediados de ese mismo mes.

Por otra parte, la EMA ha desaconsejado retrasar más de 42 días la segunda dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech, mientras países como Alemania o Bélgica estudian administrar la primera inyección a más gente al principio y postergar la segunda más allá de los 21 días prescritos.

OCDE: España con signos de una posible desaceleración

Un informe de la OCDE señala que España se desvincula del proceso de recuperación económica que experimentan las otras economías de Europa.

Según el Índice Compuesto de Indicadores Líderes, diseñado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), España podría enfrentar una nueva ralentización en la economía.

En concreto, el índice para España se situó en 93,2 puntos en agosto, frente a los 94,6 enteros de julio y los 94,8 de junio.

Mientras que, en abril, en el punto álgido de las restricciones para contener la pandemia, la lectura del índice se desplomó hasta 91,7 puntos.

Esta información separa a España del resto de las economías europeas cuyos datos revelan que las misma experimentaron una leve mejoría durante el mes de agosto.

Alemania, la principal economía de la Unión Europea registró una lectura de 99,4 puntos, tres décimas más que el mes de julio.

Por su parte, Francia se ubicó en 97,3 puntos lo que le permitió avanzar una décima, mientras Italia aceleró tres décimas y se situó en 97,6 puntos en el mes de agosto.

En términos generales, el índice avanzó en tres décimas para el conjunto de países que conforman la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

“Aunque los CLI de la OCDE en agosto continuaron fortaleciéndose tras los mínimos de la crisis del Covid-19, el ritmo de la recuperación se ha ralentizado y los CLI siguen por debajo de los niveles registrados antes del brote del virus”, ha explicado el organismo presidido por Ángel Gurría.

El mes pasado la OCDE ya había alertado que España estaba mostrando signos de una posible desaceleración en comparación con el proceso de fortalecimiento continuo que se ha venido observando en la zona euro.

Coins stacked on each other in different positions with european union flag

España recibirá en 2021 hasta 30.000 millones de subsidios

España empieza a hacer los números sobre los 30.000 millones que podrá recibir en subsidios de los Presupuestos de 2021 de la Unión Europea.

Fondos que recibirá para mitigar la crisis económica del coronavirus. La cifra que logró España asciende a unos 70.000 millones en subsidios hasta 2023.

El Ejecutivo quiere destinar buena parte a políticas para recolocar parados, transición ecológica, rehabilitación de zonas urbanas deprimidas, digitalización de la Administración o infraestructuras como el Corredor Mediterráneo.

El 70% de las transferencias del fondo de recuperación europeo llegará en cinco pagos antes de finales de 2022.

El primer ingreso no reembolsable será de un 10% de los fondos, y se realizará en cuanto Bruselas haya aprobado el plan de inversiones y reformas que el Ministerio de Economía pretende enviar a mediados de octubre.

Los siguientes desembolsos se harán a razón de dos por año en 2021 y 2022. Es decir, cuatro pagos —uno por semestre— que podrían llegar a rondar un 15% de los fondos cada uno. Así se distribuirá el grueso de los 59.000 millones en subsidios del Fondo de Recuperación, según explican fuentes gubernamentales sobre las negociaciones en Bruselas.

Además, se añadirán otros 12.000 millones en dos años del programa React EU, una especie de fondos estructurales que gestiona la Comisión por proyectos y de los que se ponen por adelantado hasta un 50%.

Estimaciones

Aunque todavía se trata de unas estimaciones en estado embrionario porque el reglamento todavía no se ha cerrado, implica que el Gobierno español podría disponer de hasta 30.000 millones para gastar en los Presupuestos de 2021.

La cifra es el equivalente a lo que se pagó por prestaciones de paro en el peor año de la anterior crisis. Y supondría duplicar las inversiones: el año pasado el conjunto de las Administraciones dedicó 25.372 millones a inversiones. La central destinó 6.885 millones.

No obstante, esa cantidad de 30.000 millones se trata, en realidad, de un máximo. Para alcanzarla, dependerá de cómo se termine de perfilar el reglamento de los fondos. Por ejemplo, todavía no se ha concretado si el 10% de prefinanciación será sobre el total o sobre el 70% prometido hasta 2022.

También será crucial la capacidad del país para poner en marcha los proyectos y cumplir con los plazos. El dinero solo irá llegando conforme se compruebe que las inversiones avanzan. Si no lo hacen, podría suceder que se retengan las transferencias para algunos proyectos.

Por todo ello, a estas alturas es muy difícil dar unos números definitivos. Cualquier cálculo es provisional. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya avanzó esta semana que en cualquier caso el techo de gasto de los Presupuestos subiría en una cifra superior a los 20.000 millones gracias a la ayuda europea.

Pagos por cumplimiento

Los recursos del fondo de recuperación europeo se irán dando en función de que se cumplan unos hitos que demuestran que se está trabajando en las inversiones y que, efectivamente, el dinero se gasta.

Esos hitos los pactará el Gobierno con la Comisión y serán la única condición necesaria para recibir los subsidios. O lo que es lo mismo: pese a todo el ruido creado sobre la condicionalidad macro y la imposición de una reforma laboral o de pensiones, Europa solo exigirá durante dos años que se lleven a cabo las inversiones para estimular la economía. Ese ha sido el pacto de caballeros alcanzado.

No se pedirán ajustes hasta que la economía recobre el PIB previo a la pandemia. Y así lo recogen las recomendaciones del Consejo de líderes europeos de junio, que explicitan que España tiene tomar “todas las medidas necesarias” para “sostener la economía y apoyar la consiguiente recuperación”.

Y solo “cuando las condiciones lo permitan” tendría que perseguir “una política fiscal prudente”.

Otra cosa distinta es que más adelante los vientos puedan cambiar. Una parte del Ejecutivo es consciente de que Zapatero inició un gran estímulo fiscal en 2008, tal y como recomendó el G20 de Pittsburgh liderado por Obama.

El reto de gastar estos fondos en unos plazos tan cortos es ingente, admiten fuentes gubernamentales. Hasta tal punto son conscientes de ello que la vicepresidenta Nadia Calviño pidió a su equipo que empezase a trabajar en el plan de inversiones a principios de abril, en plena vorágine legislativa por el confinamiento.

Te puede interesar: “Apple gana la batalla a la UE y se libra de 13.000 millones de impuestos”

Fuente: Elpais.es

Euro banknotes and coins in front of the national flag of Spain

Fondo de Reconstrucción marcan la reunión de Sánchez y Merkel

Pedro Sánchez se ha reunido este martes con la canciller alemana Angela Merkel con el objetivo de llegar a un punto en común sobre el Fondo de Reconstrucción . A pesar de que ambos mandatarios están de acuerdo en que es necesario un acuerdo común, reconocen también que las grandes diferencias entre ambos lo van a hacer muy difícil.

Sánchez ha avisado a Merkel de que “la Unión Europea nunca se ha construido a base de vetos”. Superar estas barreras es la meta marcada para el Consejo Europeo que se va a celebrar a finales de esta semana. Un encuentro que el presidente del Gobierno no ha dudado de tildar como “difícil”.

“Sería deseable llegar a un acuerdo lo antes posible, el tiempo apremia”, ha asegurado la alemana durante la comparecencia conjunta.

España y el Fondo de Reconstrucción

Una línea muy similar a la que se ha pronunciado Sánchez, que ha matizado que retrasar el acuerdo supone retrasar la recuperación “y si retrasamos la recuperación se va a agravar más la crisis”.

El encuentro de este martes se ha producido después del portazo del primer ministro holandés, Mark Rutte, a las peticiones de Sánchez. Rutte invitó al presidente del Gobierno a “buscar una solución en España” a la crisis.

El Gobierno busca que la mayor parte de lo que perciba España sea a través de ayudas directas. Y este es el punto que causa la principal controversia con los países del norte -Holanda, Suecia, Austria y Dinamarca-, que prefieren préstamos e imponer condiciones fiscales a cambio de los fondos.

Te puede interesar: “Grandes empresas piden no subir impuestos y “flexibilidad” laboral”

Fuente: Bolsamania.com