UE negocia la compra de más 300 millones de vacunas de Pfizer y BioNTech

De acuerdo con una información reseñada por Bloomberg la Unión Europea está negociando con Pfizer y BioNTech, la compra de 300 millones dosis de la vacuna contra el Covid-19.

La compra supone el doble de la cifra establecida en un primer acuerdo con las desarrolladoras del fármaco.

Según reseña el medio, el acuerdo podría incluir la compra de 100 millones de dosis y la posibilidad de ampliar ese cupo en 200 millones más.

“Hablamos con el laboratorio para aumentar el número de dosis más allá de las pactadas en el acuerdo”, dijo Stefan de Keersmaecker, portavoz de Salud de la Comisión Europea.

Tal y como se filtró en una información de un miembro del gobierno belga, el costo de la vacuna de Pfizer y BioNTech es de 12 euros por unidad.

Eric Mamer, portavoz de la Comisión, especificó que “siempre ha estado claro que hemos desarrollado una estrategia que pasa por tener un abanico de varias vacunas, basadas en la autorización de la Agencia del Medicamento y que estarán progresivamente en el mercado.

Vacuna de Pfizer y BioNTech está aprobada por la EMA

Por el momento, y a la espera de la aprobación de la vacuna de Moderna, la de Pfizer y BioNTech es la única que cuenta con la aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Las dosis de este fármaco se empezaron a aplicar en Reino Unido a principios de diciembre y en Estados Unidos a mediados de ese mismo mes.

Por otra parte, la EMA ha desaconsejado retrasar más de 42 días la segunda dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech, mientras países como Alemania o Bélgica estudian administrar la primera inyección a más gente al principio y postergar la segunda más allá de los 21 días prescritos.

Previsiones económicas del 2021 con la esperanza de una vacuna

Para este 2021 gobiernos del mundo se preparan para afrontar los nuevos desafíos generados por la pandemia en materia económica.

Este año ha estado marcado por la pandemia del Covid-19 que no solo ha afectado el comportamiento, hábitos y costumbres del ser humano, sino que ha tenido un gran impacto en la economía global.

Al punto de generar una crisis económica que podría conllevar a un nuevo orden mundial. Vísperas de terminar el 2020 con un panorama incierto, hoy hablaremos de lo que plantean en materia económica.

El año cierra con muchas expectativas en cuanto a cómo funcionará la economía, en medio de las restricciones que aún persisten y una recesión económica que parece extenderse.

Anuncios sobre la vacuna no cubren las expectativas

En las últimas semanas anuncios sobre la vacuna contra el virus para proteger a la sociedad del Covid-19 no parecen ser suficientes para poner fin a la incertidumbre que se percibe en el comercio y la economía global.

Los temores de una nueva recesión económica mantienen en vilo a los Bancos Centrales y gobiernos del mundo.

Se plantea, que el plan global de vacuna llegue a toda la sociedad a finales del 2021, en España su difusión podría ser durante el primer semestre del año para los 15 grupos establecidos por el Gobierno.

BCE prevé nuevos programas de compra de bonos

En medio de este contexto, el Banco Central Europeo prevé el lanzamiento de un nuevo programa de compras con la intención de concentrar una mayor cantidad de compra de bonos en valores a plazos.

Sin embargo, la duda es que si los bancos centrales tienen espacio para actuar y en qué condiciones financieras pueden apoyar al impulso de sus economías.

Por su parte el Fondo Monetario Internacional, advierte que con esta compra masiva de los bancos centrales se elevarán los precios de los activos.

Y, por tanto, crearán una desconexión de los precios reales, provocando un problema para la estabilidad financiera.

Paralelo a esto los ciudadanos aumentan sus ahorros, tomando en cuenta que el panorama global pueda agudizarse y temen que las inversiones se mantengan paralizadas.

El escenario vivido en este 2020 ha tenido muchos efectos negativos a nivel económico, por ello se espera que en el 2021 haya un crecimiento que permita la mitigación de sus efectos en la población.

Por ahora uno de los grandes debates está centrado de momento en las políticas fiscales que se están dando en Estados Unidos y Europa.

En Europa, el Fondo de Reconstrucción para ayudar a recuperarse a las economías más castigadas está paralizado por las disputas continuas que tienen los países miembros, liderados por Polonia y Hungría.

Lo cierto del caso, es que el panorama aún no parece muy claro para el venidero año en materia económica, lo que sí es una realidad es que la gran protagonista de este 2021 parece ser la vacuna contra el Covid-19.

Ibex 35 se dispara con los avances en la vacuna Pfizer

Avances en la vacuna de Pfizer contra el Covid-19 impacta en las bolsas del mundo, en el caso del Ibex 35 el salto fue de casi un 9%.

El reciente anuncio de la empresa farmacéutica norteamericana Pfizer y la firma alemana BioNTech, sobre la vacuna contra el virus Covid-19 generó revuelo en las bolsas de todo el mundo.

Wall Street también se sumó a la euforia que se vive en los mercado al subir algo más del 3%, en medio de la noticia sobre el nuevo relevo de la Casa Blanca.

Mientras que, en España, el alza del Ibex 35 fue de casi un 9%, un salto sobre los 7.400 puntos con el sector turístico y bancario anotándose revalorizaciones de doble dígito.

Un acontecimiento de gran relevancia, tomando en cuenta que el Ibex 35 ha sido uno de los índices más castigados en los últimos tiempos, descolgado del resto de grandes parqués europeos por el impacto de la pandemia con la economía española.

Avances de Pfizer en la vacuna contra el Covid-19 impactó en los mercados

El contexto político de Estados Unidos por la incertidumbre vivida en las recientes elecciones había sido un factor determinante durante estos en las bolsas del mundo.

Sin embargo, el anuncio de los avances sobre la vacuna de Pfizer contra el Covid-19 es el detonante definitivo de esta euforia experimentada en los mercados bursátiles.

En este momento, para los inversionistas de todo el mundo una vacuna que ponga freno a la propagación del Covid-19 es un elemento vital.

Y el de Pfizer es más que prometedor: su eficacia ronda el 90%, muy por encima del umbral mínimo (50%) exigido por las autoridades estadounidenses, el país donde está radicada la farmacéutica.

De continuar la escalada en lo que resta de jornada, muchas cotizadas van camino de la mayor subida de su historia.