Iberia

Iberia revela sus planes de incursionar en el mercado asiático

La aerolínea española, Iberia mira con optimismo el panorama turístico en medio de la mitigación del virus del Covid-19 en tanto avanza la vacunación en todo el mundo.

En medio de este contexto, Javier Sánchez, CEO de Iberia reveló los planes de la compañía de aprovechar la integración con Air Europa para apostar por el largo radio y, concretamente, para usar el ‘hub’ de Barajas como puerta para el sudeste asiático.

¨La región tendrá en 2030 una clase media con más de 2.400 millones de personas. Son los turistas que más gastan de media durante su estancia y Madrid apenas atrae el 5% de los visitantes asiáticos en Europa. Tenemos que saber atraer a estos mercados¨ resaltó Sánchez.

Esta declaración la realizó el CEO de Iberia en medio de una asamblea general de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) que representa al 85% del tráfico aéreo en España.

De la misma manera, Sánchez abogó por la digitalización como principal herramienta para incursionar en estos mercados. Apuntó a la necesidad de ser capaces de aprovechar las ventajas que esta brinda para promocionarse y lograr atraer a los turistas a España e impulsar el turismo en el país.

Sin embargo, el CEO de Iberia destacó que por lo pronto lo más importante es recuperar la normalidad en el largo radio, uno de los principales negocios de Iberia que continúa trabado por las restricciones.

BioNTech y Pfizer potenciarán suministro de vacunas en 2022

BioNTech señaló que podría tener capacidad de producir 3.000 millones de vacunas para el próximo año junto a junto a su socio estadounidense Pfizer. Así lo señaló el director de la compañía alemana.

Esto supondría un aumento exponencial de la disponibilidad de vacunas en todo el mundo.

“Depende de la demanda, depende de factores como si se requiere un impulso adicional a las vacunas”, afirmó Ugur Sahin, director de BioNTech en una entrevista para Bloomberg TV.

En medio de este contexto, las acciones de BioNTech subieron hasta un 1,3% la madrugada del miércoles en la bolsa de Frankfurt.

“Tenemos una cartera de pedidos que alcanza ya los 1.300 millones, nos encontramos discutiendo dosis adicionales, se estarían poniendo sobre la mesa cientos de millones de dosis con organizaciones gubernamentales”, aseguró Sahin.

La demanda de vacunas está creciendo en todo el mundo con los países necesitando desesperadamente resucitar sus economías, devolver a los niños a las escuelas y hacer que la gente vuelva a las oficinas y las tiendas.

Tanto EEUU como Europa han buscado acelerar las entregas de vacunas este año a medida que se propagan nuevas variantes más agresivas del virus.

Las dos compañías se han comprometido a producir 2.000 millones de dosis de su vacuna de dos inoculaciones este año.

Pfizer prometió enviar dos tercios del pedido de 300 millones de dosis hecho por EEUU para finales fines de mayo. En la Unión Europea, las dos empresas se han comprometido a enviar al menos 500 millones de dosis este año, con la opción de 100 millones de dosis adicionales.

Este mismo miércoles la Comisión Europea ha anunciado que ha alcanzado un acuerdo con BioNTech-Pfizer para el suministro de cuatro millones de dosis más en las próximas dos semanas.