Financiación, Rating, Valores

Rating: lo que necesitas saber de estas agencias

El rating se usa en los mercados financieros actuales, por inversores y reguladores que hacen uso de las opiniones emitidas por estas agencias en la toma de decisiones de compra/venta de valores.

El rating surgió en los Estados Unidos, país en el que actualmente tienen las agencias de calificación de mayor integración.

La gran expansión económica, geográfica y política ocurrida en este país en el siglo XIX propició la creación de mercados de capitales para satisfacer las necesidades de recursos financieros.

¿Qué es el rating? ¿Para qué se utiliza?

Las agencias de rating son suministradoras de información, ya que califican el riesgo crediticio de los emisores de valores y de sus obligaciones financieras.

Básicamente, su labor consiste en emitir, a través de sistemas basados en la valoración de expertos, opiniones sobre la calidad crediticia de títulos, empresas o incluso Estados, pero sin convertirse en sus asesores.

Estas calificaciones no deben ser interpretada como una recomendación de compra o venta de un valor.

La importancia de estas agencias de rating es tal, que las grandes empresas cuentan con una; mientras que los inversores solo pueden invertir en empresas que cuenten con un nivel mínimo de rating, emitido por una agencia de reconocido prestigio.

Esto se debe a que sus estatutos o su regulación les limitan o impiden invertir en activos que tengan un rating por debajo de ese mínimo.

En la práctica, el rating limita el tipo de inversores potenciales, posibilita elegir entre diferentes fuentes de financiación y tiene una gran repercusión en la fijación de precios en el mercado.

¿Cómo se calcula el rating de un emisor o emisión?

  • El rating de una emisión se basa en calificar:
  1. La probabilidad de pago.
  2. La naturaleza y provisiones de la obligación.
  3. El grado de prioridad de los acreedores en el caso de impago.
  • El rating de una emisión se basa en calificar:
  1. La evolución pasada, presente y perspectivas futuras del emisor.
  2. En entorno económico (tanto macro como microeconómico).
  3. El posicionamiento del emisor respecto a su sector.
  4. El grado de prioridad de los acreedores en el caso de impago.
  5. El entorno jurídico y normativo.
  6. La posición y objetivos de accionistas y directores.
  • Las agencias de rating tienen en cuenta los siguientes factores a la hora de otorgar una calificación crediticia a un emisor o emisión:
  1. La evolución pasada, presente y perspectivas futuras del emisor.
  2. En entorno económico (tanto macro como microeconómico).
  3. El posicionamiento del emisor respecto a su sector.
  4. El grado de prioridad de los acreedores en el caso de impago.
  5. El entorno jurídico y normativo.
  6. La posición y objetivos de accionistas y directores.

Importancia

Las agencias de calificación son, junto a los auditores, los principales guardianes del mercado. Comparten con las autoridades financieras la vigilancia de la integridad del mercado de valores.

Su función consiste en informar al inversor, para que pueda hacerse un juicio sobre la verdadera situación de las empresas emisoras y, en consecuencia, pueda adoptar con fundamento sus decisiones de inversión o desinversión.

Te puede interesar: “Tesorería: su importancia para todo emprendimiento”

Stock Market Data/chart illustration

Wall Street en alza tras el paso del Covid-19 en Europa

Wall Street registra un gran rebote del 5% aunque los casos de contagios y muertes por Covid-19 siguen creciendo en EEUU. No obstante, los inversores descuentan que los casos sí empiezan a disminuir, especialmente en países europeos como España, Francia e Italia. Además, la esperanza de una tregua entre Arabia Saudí y Rusia sigue latente, aunque el precio del petróleo cae con fuerza.

La expresidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, ha comentado que la economía está sufriendo una recesión “absolutamente impactante” que aún no se refleja en los datos actuales. Según su valoración, la tasa de desempleo probablemente subirá hasta el 13%, mientras que la contracción económica del PIB en el segundo trimestre será del 30%.

En materia empresarial, son cada vez más las compañías que arriman el hombro para hacer frente a la crisis. El último caso es el de Apple, que fabricará un millón de mascarillas a la semana destinadas al personal sanitario de todo el mundo.

En el Dow Jones, las compañías más alcistas son el contratista de defensa Raytheon Technologies y el fabricante de aviones Boeing, que se disparan un 14%. Otras compañías muy alcistas forman parte del sector del turismo, uno de los más afectados por esta crisis. Por ejemplo, la compañía de cruceros Carnival se dispara un 23% tras confirmar que el fondo soberano de Arabia Saudí ha comprado una participación del 8%.

Morgan Stanley ve un suelo de mercado

“Las crisis conducen a rescates y esta vez el rescate ha sido extremo al tratarse de una crisis sanitaria. Como resultado, la inevitable crisis crediticia podría verse truncada esta vez, lo que nos hace ser compradores en las caídas”. Es la valoración sobre el escenario actual de las bolsas que realizan los analistas de Morgan Stanley y que difiere de la realizada por otros expertos como los de HSBC.

En su opinión, el apalancamiento excesivo, tanto en el crédito corporativo como en la banca en la sombra, es la razón por la cual el movimiento bajista de las bolsas ha sido tan feroz como en el caso de Wall Street . “La liquidación forzada ha pasado. Con el respaldo monetario y fiscal sin precedentes y las primas de riesgo de capital elevadas, mantenemos nuestra opinión de que lo peor está tras nosotros”.

Según su valoración, los niveles actuales son puntos de compra en un horizonte de 6 a 12 meses. “No estamos diciendo que vayamos a subir en línea recta desde aquí, y es probable que haya un retroceso después del último rally”, añaden. Sin embargo, su escenario base es que los mínimos de marzo son los mínimos de este mercado bajista para la mayoría de las acciones.

En el mercado de materias primas, el petróleo West Texas cae un 5%, hasta 27 dólares, a la espera de que se concrete el recorte de producción que negocian la OPEP y Rusia. El ‘oro negro’ registró su semana más alcista de la historia tras anticipar Donald Trump el pasado viernes que ese recorte puede ascender a 10 millones de barriles diarios.

Te puede interesar “Covid-19: UE desbloquea 37.000 millones para mitigar el impacto”

Fuente: Bolsamanía.com