Las compraventas de viviendas
registraron entre enero y mayo un descenso del 26,1% menos de inmuebles que un
año antes. El brote de coronavirus paralizó la economía y cada vez aparecen más
datos para medir la profundidad de esa grieta.
Esto significa que en los cinco
primeros meses del año se perdió más de una de cada cuatro ventas con respecto
al mismo periodo del año pasado. Si se acota ese análisis solo a las ventas de
viviendas (excluyendo el resto de fincas urbanas y rústicas), la caída de las
cifras acumuladas hasta mayo con respecto a 2019 es el 22,8%.
Según los datos publicados este
lunes por el Instituto Nacional de Estadística, en el quinto mes del año se
registraron en España 22.394 compraventas de vivienda. En términos absolutos
hay que retroceder hasta octubre de 2013, con el mercado todavía convaleciente
por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, para encontrar un mes tan malo.
En términos porcentuales
representa una caída interanual del 53,7%, un porcentaje insólito ya que ni
siquiera el bache provocado en el mercado el año pasado por la nueva ley
hipotecaria fue tan profundo. “Las poco más de 22.000 [compraventas]
registradas significan cifras comparables al peor periodo tras el estallido de
la burbuja”, ha valorado el director de Estudios de Pisos.com, Ferran Font, en
una nota difundida por ese portal inmobiliario.
Compraventas en bajada
Las cifras del quinto mes del año
son malas en todas las tipologías de casas. Retrocede la vivienda libre
(-53.6%) y la protegida (-54,6%). Mayor diferencia se observa al ver la
evolución entre la primera y la segunda mano. Dentro de la debacle general, las
casas a estrenar (-48,7%) resistieron la caída de ventas en el quinto mes del
año un poco mejor que las viviendas usadas (-54,7%).
La caída de mayo en parte se esperaba
porque buena parte de esa cifra corresponde en realidad al mes de abril, el de
máximo confinamiento de la población y, por tanto, máxima paralización
económica. El motivo es que la estadística oficial toma como fuente los
registros de la propiedad. Según los expertos, desde que se firma la compra de
una casa hasta que esa operación se registra suele pasar entre uno y dos meses,
por lo que es de prever que el gran parón de firmas que hubo en abril (según
los notarios, un 71% inferior a las del año anterior) tenga su repercusión en
los datos del INE de mayo y junio. Habrá que esperar por tanto todavía un par
de meses más para ver hasta qué punto el desconfinamiento ha reanimado a un
mercado al que la pandemia dejó en cuidados intensivos.
Caída en todas las comunidades
En cualquier caso, el sector ya no
aspira a repetir, ni siquiera a mejorar, las cifras de 2019. El año pasado se
registraron en España poco más de medio millón de compraventas de vivienda. Al
arrancar la crisis sanitaria, varios análisis ya señalaron que no sería posible
repetir esa cifra y que el mercado se contraería este año a entre 400.000 y
450.000 ventas, lo que significaba en el caso más pesimista situar la reducción
en un 20%. Pero los datos acumulados hasta mayo muestran que esa brecha es de
momento un poco más profunda (casi el 23%), por lo que será clave ver si en los
meses sucesivos se produce algún rebote que permita aliviar la situación.
“Es posible que muchas operaciones
que se habían quedado paralizadas durante el mes de abril o mayo, debido al
estado de alarma, se retomen una vez se haya vuelto a la normalidad, por lo que
los datos de próximos meses puedan reflejar estas operaciones que se hayan
quedado pospuestas junto con las nuevas compraventas que se cierren”, explica Anaïs
López, directora de comunicación de Fotocasa.
Por comunidades autónomas, el mes de mayo no fue bueno en ninguna de ellas. Todas registraron retrocesos interanuales en la compra de viviendas que oscilaron entre el 38,7% de Madrid y el 69,5% en Canarias. En los datos acumulados entre enero y mayo también se producen diferencias, aunque no tan acusadas. Extremadura es la más afectada ya que allí las ventas acumuladas de casas se han reducido un 33%. Es decir, se ha perdido una de cada tres ventas.
Te puede interesar: “Gobierno negado a prórroga de forma automática a los ERTE”
Fuente: Elpais.com