Ibex 35 se dispara con los avances en la vacuna Pfizer

Avances en la vacuna de Pfizer contra el Covid-19 impacta en las bolsas del mundo, en el caso del Ibex 35 el salto fue de casi un 9%.

El reciente anuncio de la empresa farmacéutica norteamericana Pfizer y la firma alemana BioNTech, sobre la vacuna contra el virus Covid-19 generó revuelo en las bolsas de todo el mundo.

Wall Street también se sumó a la euforia que se vive en los mercado al subir algo más del 3%, en medio de la noticia sobre el nuevo relevo de la Casa Blanca.

Mientras que, en España, el alza del Ibex 35 fue de casi un 9%, un salto sobre los 7.400 puntos con el sector turístico y bancario anotándose revalorizaciones de doble dígito.

Un acontecimiento de gran relevancia, tomando en cuenta que el Ibex 35 ha sido uno de los índices más castigados en los últimos tiempos, descolgado del resto de grandes parqués europeos por el impacto de la pandemia con la economía española.

Avances de Pfizer en la vacuna contra el Covid-19 impactó en los mercados

El contexto político de Estados Unidos por la incertidumbre vivida en las recientes elecciones había sido un factor determinante durante estos en las bolsas del mundo.

Sin embargo, el anuncio de los avances sobre la vacuna de Pfizer contra el Covid-19 es el detonante definitivo de esta euforia experimentada en los mercados bursátiles.

En este momento, para los inversionistas de todo el mundo una vacuna que ponga freno a la propagación del Covid-19 es un elemento vital.

Y el de Pfizer es más que prometedor: su eficacia ronda el 90%, muy por encima del umbral mínimo (50%) exigido por las autoridades estadounidenses, el país donde está radicada la farmacéutica.

De continuar la escalada en lo que resta de jornada, muchas cotizadas van camino de la mayor subida de su historia.

economic crisis stock chart falling down business global money bankruptcy concept

Caídas en Wall Street a la espera del anuncio de Donald Trump

Suaves caídas en Wall Street a la espera del anuncio de Trump sobre China. El presidente Donald Trump tiene previsto ofrecer una esperada rueda de prensa en la que puede anunciar algún tipo de medida contra Pekín por la nueva ley de seguridad aprobada para Hong Kong.

China ha cometido un “gran error, no podemos dejar que esto pase desapercibido y serán responsables por ello”, ha advertido Larry Kudlow, el principal asesor económico de Donald Trump . El presidente puede “considerar medidas más enérgicas, como la aplicación de las mismas reglas comerciales a Hong Kong que a China continental, en el futuro”, afirman los expertos de Danske Bank.

“La pregunta es hasta dónde llegará Trump, ya que eliminar el estatus especial de Hong Kong probablemente provocaría desarrollos negativos en el mercado, lo que afectaría el sentimiento de riesgo global y podría perjudicar a la economía de EEUU, ya que deterioraría aún más la relación con China”, añaden estos analistas.

A nivel interno, los disturbios en Minneapolis por la muerte de un hombre negro detenido por la policía han provocado una oleada de protestas por todo el país mientras continúa el brote de coronavirus. Este asunto ha provocado un nuevo choque entre Twitter y Donald Trump , porque la red social ha lanzado un aviso sobre uno de sus tuits por ensalzar la violencia.

Mercados altibajos

Por análisis técnico, el S&P 500 se giró a la baja el jueves cuando estaba superando claramente la resistencia de 3.000 puntos. El selectivo cotiza en niveles de 3.030 puntos, a un 10% de su máximo histórico de mediados de febrero.

En otros mercados, el petróleo West Texas cae un 2,5%, hasta 32,84 dólares. Además, la onza de oro sube un 0,8%, hasta 1.742 dólares, mientras el euro se aprecia un 0,35% y se cambia a 1,1115 dólares. La divisa europea mantiene su fortaleza tras anunciar la Comisión Europea un Fondo de Rescate de 750.000 millones de euros. Por último, la rentabilidad del bono americano a 10 años cae hasta el 0,67%.

A nivel estratégico, el ‘fear of missing out’ (FOMO) es una patología psicológica descrita como “una aprensión generalizada de que otros podrían estar teniendo experiencias gratificantes de las cuales uno está ausente”. Y, ahora mismo, hay muchos inversores que no están nada contentos con perderse la “experiencia gratificante” que están viviendo los que entraron con el batacazo de marzo y acumulan revalorizaciones del 30% de media.

Por eso optan por comprar acciones abrazando la idea de que el rebote continuará, de que las buenas noticias proliferarán y, con esa forma de actuar, están a su vez retroalimentando el rebote.

 Sin embargo, correr detrás del mercado lleva a tomar decisiones precipitadas cuyas consecuencias podrían no ser buenas. El riesgo está en que, en lugar de buenas noticias, empiecen a despuntar las malas, en que las bolsas se tomen el descanso que merecen y todos los que están entrando ahora acaben pillados.

Te puede interesar “Prima de riesgo española se desploma tras acuerdo franco-alemana”

Fuente: Bolsamania.com

Wall Street

Wall Street reduce su caída y cotiza mixto a bancos y petroleras

Wall Street recorta su caída y cotiza mixto tras una apertura bajista del 2% y el cierre negativo del miércoles; y después de conocer otro dato de desempleo peor de lo esperado.

El coronavirus Covid-19 ha arrasado con otros 2,98 millones de puestos de trabajo en la última semana, por encima de los 2,5 millones anticipados por el consenso. No obstante, el sector bancario, agrupado en el Índice KBW Banks, se cotiza un 3% más y limita las ventas en la Bolsa de Nueva York.

La bolsa está más cuestionada que nunca. Dos de los inversores estadounidenses más populares, David Tepper y Stanley Druckenmiller, han afirmado que la renta variable está muy sobrevalorada en estos momentos.

Tampoco han gustado las palabras del millonario inversor David Tepper, para quien Wall Street ha alcanzado un nivel de sobrevaloración tan sólo comparable al registrado en 1999, antes del estallido de la burbuja de las ‘punto.com’.

Para el fundador de Appaloosa Management, se ha producido una “mala asignación de capital” en determinados “nichos” de la bolsa americana tras los estímulos de la Fed.

“La lenta disminución de las peticiones iniciales de paro respalda nuestra expectativa de una lenta recuperación del mercado laboral, que depende de la evolución de la pandemia. Esperamos que la tasa de desempleo sea más del doble de su nivel anterior a la crisis a fines de 2021. Una recuperación lenta del mercado laboral limitará el repunte del consumo, especialmente de bienes y servicios no esenciales”, afirman.

Estímulos fiscales

A esto se añade la visión muy cauta sobre la recuperación económica que anticipó este miércoles Jerome Powell. El presidente de la Fed destacó que nos enfrentamos a la “mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial”. Por ello, pidió más estímulos fiscales para mitigar el impacto de la pandemia.

“El apoyo fiscal adicional podría ser costoso, pero vale la pena si ayuda a evitar daños económicos a largo plazo y provoca una recuperación más fuerte. Es un compromiso para nuestros políticos, quienes ejercen poderes de impuestos y gastos”, señaló en una teleconferencia en el Peterson Institute for International Economics.

En el mercado de materias primas, el petróleo West Texas cotiza un 6% más que en la vez anterior, hasta 26,80 dólares, lo que beneficia al sector petrolero americano, muy castigado en los últimos meses por el desplome del oro negro. Además, la onza de oro cotiza un 0,5%, hasta 1.725 dólares, mientras el euro se deprecia un 0,2% y se cambia a 1,0797 dólares.

Por último, la rentabilidad del bono americano a 10 años cae hasta el 0,62% y el Índice VIX de volatilidad sube un 6%, hasta 37 puntos.

Te puede interesar “Bolsas retoman ante progresiva vuelta a la normalidad”

Fuente: Bolsamania.com

Business Stock Exchange Trading Concepts

Wall Street en caída tras los débiles datos y malos resultados

Wall Street ha registrado caídas medias del 2% tras los débiles datos económicos y los malos resultados de Bank of America y Goldman Sachs, que confirman el impacto negativo de la pandemia del Covid-19 sobre la economía y los beneficios empresariales.

Los índices de Wall Street cerraron este martes con ganancias destacadas, lideradas por el sector tecnológico. Además, el S&P 500 repuntó un 3% y acumula ya un rebote del 30% desde los mínimos de marzo. En cambio, los resultados empresariales, Bank of America (-6%) y Citigroup (-5%) han caído con fuerza tras confesarse ante el mercado, mientras Goldman Sachs ha subido ligeramente tras publicar sus cifras.

En positivo, las acciones de las aerolíneas suben tras alcanzar un acuerdo con el Tesoro para conseguir miles de millones en subvenciones y préstamos destinados a mitigar el impacto de la pandemia. Además, valores como Netflix (+3%) y Amazon (+1%) han marcado máximos históricos porque su negocio se ve favorecido por el confinamiento, lo que explica el mejor comportamiento del sector tecnológico en las últimas semanas.

Datos económicos en caída

Y en el capítulo de datos económicos, las ventas minoristas se han desplomado un 8,7% en marzo, la mayor caída de la historia y que se ha situado por debajo de la previsión, que anticipaba una caída del 8%. No obstante, las ventas del Grupo de Control, que influyen en el cálculo del PIB, han repuntado un 2%, por encima de la caída esperada del 1,7%, debido al acopio de alimentos antes del confinamiento.

Además, el índice manufacturero Empire State de Nueva York se ha hundido en abril hasta -78 puntos desde -21, muy por debajo de la caída esperada hasta -38. Y la producción industrial de marzo ha bajado un 5,4%, por debajo de la bajada pronosticada del 4%.

Por último, el índice NAHB, que mide la confianza del sector de la construcción, se ha hundido en abril hasta 30 desde 72, muy por debajo de la caída hasta 50 prevista por el consenso. Además, elLibro Beige de la Reserva Federal (Fed) ha constatado que la economía se contrajo “brusca y abruptamente” debido al coronavirus en las últimas semanas y que los descensos en el nivel de empleo se extenderán durante varios meses.

Otros mercados

Paralelamente, en el mercado de materias primas, el precio del petróleo ha caído hasta mínimos de 2002 (el West Texas baja un 2%, hasta 19,85 dólares), ante las preocupaciones por el crecimiento mundial tras las negativas previsiones del Fondo Monetario Internacional, que ha anticipado la peor crisis económica desde la Gran Depresión de 1929.

El mercado considera insuficiente el histórico recorte de producción anunciado por la OPEP, cercano a 10 millones de barriles. Las previsiones apuntan a que la demanda mundial ha bajado en unos 15 millones, por lo que todavía hay sobreoferta a nivel global.

Además, el euro se deprecia un 0,6% y se cambia a 1,0912 dólares, mientras la rentabilidad del bono americano a 10 años cae hasta el 0,63%. Y el índice VIX de volatilidad ha subido un 8%, hasta 41 puntos, tras dispararse en los peores momentos de marzo por encima de 85 puntos.

Te puede interesar “Eurogrupo buscan fórmula para los eurobonos”

Fuente: Bolsamania.com

US dollar and Yuan China which its are 2 biggest countries for economic growth.Now America and China announce tariff tax policy to make conflict.

China creará un gigante de la inversión para enfrentar a Wall Street

Ya hay reacciones de la decisión de China en abrir su mercado de la gestión de capitales al exterior, como la posible fusión de los dos mayores brókeres del país, Citic Securities y CSC Financial, que puede desembocar en la creación de un banco de inversión chino que superaría en tamaño a Goldman Sachs.

El 1 de abril China abrió su mercado doméstico de la gestión de capitales a los inversores internacionales, permitiendo por primera vez que las grandes gestoras no chinas puedan realizar su actividad en el país de forma independiente, sin tener que hacer colaboraciones con empresas locales.

Según Bloomberg, China ha empezado ya el proceso de fusión de sus dos mayores brókeres, con la intención de crear un gigante de la inversión que pueda competir mejor con los bancos globales. El tamaño de la empresa que resultaría de fusionar a Citic y CSC, según la agencia, superaría los 67.000 millones de dólares, por encima de los 63.200 millones de dólares que tiene en este momento el banco estadounidense Goldman Sachs.

La agencia indica que las dos compañías habrían iniciado ya un estudio para conocer la viabilidad del proyecto de fusión. Las acciones de las dos firmas se dispararon en la última jornada, con subidas del 5,7% para Citic, y del 11% para los títulos de CSC que cotizan en Hong-Kong.

Entre las dos firmas gestionarían un total de casi 150.000 millones de dólares, todavía muy por debajo de las grandes firmas americanas de la industria, y el regulador chino señaló el año pasado que pretendía crear un banco de inversión gigantesco para poder competir y promover la expansión internacional de sus brókeres.

Un mercado de 30 billones de dólares

El potencial del mercado de la inversión chino es gigante, como casi todo en el país asiático. Según la consultora Oliver Wyman alcanzará los 30 billones de dólares en 2023, y hasta 3,4 billones, únicamente en el mercado de la venta al particular, según los cálculos de Deloitte Touche Tohmatsu Limited (Deloitte), en un país con una enorme población y fuerte aumento de las clases medias en los últimos años.

Gestoras como la italiana Eurizon, que tiene presencia en China desde 2007 a través de Penghua, la decimoprimera empresa conjunta del país por gestión de activos, con 82.000 millones de dólares a finales de 2019, señalan las grandes oportunidades que presenta este mercado.

Massimo Mazzini, responsable de desarrollo de negocio de la firma italiana, explica cómo “la apertura del mercado chino de gestión de activos es una gran oportunidad porque significa poder operar en un país con gran potencial tanto por su nivel de ahorro, como por su tasa de crecimiento. Creo que podría ser una oportunidad, sobre todo, para aquellas compañías que no habían tenido éxito con las empresas conjuntas o para aquellas compañías con presencia en China que deciden invertir en ese mercado a largo plazo”, indica.

Te puede interesar “Wall Street en alza tras el paso del Covid-19 en Europa”

Fuente: ELEconomista.es

Stock Market Data/chart illustration

Wall Street en alza tras el paso del Covid-19 en Europa

Wall Street registra un gran rebote del 5% aunque los casos de contagios y muertes por Covid-19 siguen creciendo en EEUU. No obstante, los inversores descuentan que los casos sí empiezan a disminuir, especialmente en países europeos como España, Francia e Italia. Además, la esperanza de una tregua entre Arabia Saudí y Rusia sigue latente, aunque el precio del petróleo cae con fuerza.

La expresidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, ha comentado que la economía está sufriendo una recesión “absolutamente impactante” que aún no se refleja en los datos actuales. Según su valoración, la tasa de desempleo probablemente subirá hasta el 13%, mientras que la contracción económica del PIB en el segundo trimestre será del 30%.

En materia empresarial, son cada vez más las compañías que arriman el hombro para hacer frente a la crisis. El último caso es el de Apple, que fabricará un millón de mascarillas a la semana destinadas al personal sanitario de todo el mundo.

En el Dow Jones, las compañías más alcistas son el contratista de defensa Raytheon Technologies y el fabricante de aviones Boeing, que se disparan un 14%. Otras compañías muy alcistas forman parte del sector del turismo, uno de los más afectados por esta crisis. Por ejemplo, la compañía de cruceros Carnival se dispara un 23% tras confirmar que el fondo soberano de Arabia Saudí ha comprado una participación del 8%.

Morgan Stanley ve un suelo de mercado

“Las crisis conducen a rescates y esta vez el rescate ha sido extremo al tratarse de una crisis sanitaria. Como resultado, la inevitable crisis crediticia podría verse truncada esta vez, lo que nos hace ser compradores en las caídas”. Es la valoración sobre el escenario actual de las bolsas que realizan los analistas de Morgan Stanley y que difiere de la realizada por otros expertos como los de HSBC.

En su opinión, el apalancamiento excesivo, tanto en el crédito corporativo como en la banca en la sombra, es la razón por la cual el movimiento bajista de las bolsas ha sido tan feroz como en el caso de Wall Street . “La liquidación forzada ha pasado. Con el respaldo monetario y fiscal sin precedentes y las primas de riesgo de capital elevadas, mantenemos nuestra opinión de que lo peor está tras nosotros”.

Según su valoración, los niveles actuales son puntos de compra en un horizonte de 6 a 12 meses. “No estamos diciendo que vayamos a subir en línea recta desde aquí, y es probable que haya un retroceso después del último rally”, añaden. Sin embargo, su escenario base es que los mínimos de marzo son los mínimos de este mercado bajista para la mayoría de las acciones.

En el mercado de materias primas, el petróleo West Texas cae un 5%, hasta 27 dólares, a la espera de que se concrete el recorte de producción que negocian la OPEP y Rusia. El ‘oro negro’ registró su semana más alcista de la historia tras anticipar Donald Trump el pasado viernes que ese recorte puede ascender a 10 millones de barriles diarios.

Te puede interesar “Covid-19: UE desbloquea 37.000 millones para mitigar el impacto”

Fuente: Bolsamanía.com